arte gotico

Fundamentos y contexto histórico del arte gótico

El periodo gótico se desarrolla en lo que se ha denominado la Alta Edad Media. En este periodo empieza a surgir, entre la sociedad feudal, un colectivo social que se ve empoderado por su gran acumulación de riquezas. Especialmente comerciantes y banqueros.

El comercio jugará un gran papel fundamental en el progreso del arte gótico, ya que coincide con el auge del comercio internacional. Las rutas de la lana y la seda entre Oriente y Occidente serán clave para la expansión del gótico internacional.

gotico arte
Catedral de Saint Denis, París

Las monarquías quieren reafirmarse en los territorio y cristalizan su poder mediante la construcción de las ciudades, potenciando el centralismo. Esta nueva estructura urbana y social desplazará al antiguo feudalismo. Estos cambios llevarán a un aumento demográfico y una recuperación económica.

Origen del arte Gótico

Generalmente se admite que el gótico surge en Francia, concretamente en el territorio abacial de Saint-Denis, bajo el control de Abad Suger, panteón real cercano a París y construida a partir de 1137. Donde las finas columnas que soportan las bóvedas de crucería sin muros divisorios entre las diferentes capillas crean un espacio continuo y dinámico que servirá de base para el desarrollo de esta nueva arquitectura. Saint-Denis guio la construcción de Notre Dame de París -comenzada en 1163- donde se comienza a eliminar el muro y a buscar grandes alturas. También en un inicio, los preceptos estéticos de la Orden del Cister, impulsados por Bernardo de Caraval serán decisivos para la constitución de un gótico inicial.

La búsqueda simbólica de la luz y las alturas de los templos para crear una atmosfera etérea, vinculada simbólicamente a la divinidad, hace que se desarrolle el triforio. Un cuarto piso que se añade al tradicional sistema constructivo compuesto por las arquerías, tribuna y claristorio.

Los templos que ejemplifican el origen del arte gótico son Saint-Denis, Notre Dame de Paris, Notre Dame de Laon, o La Catedral de Noyon.

imagenes del arte gotico
La coronación de la Virgen. Gentile da Fabriano

El pensamiento gótico

El hombre se orienta hacia la figura de Dios, pero también mira a la naturaleza. El Arte se hace naturalista frente al geometrismo y el hieratismo del románico. Destacará el pensamiento nominalista, rechazando principios universales y se inicia la escolástica. Uno de sus mayores representantes es Guillermo de Occan. Las representaciones de la divinidad se humaniza, ya no es inaccesible y omnipotente. Se trata de una divinidad doliente y de misericordia.

Historiografía del arte gótico

El término gótico fue utilizado por primera vez a mediados del siglo XVI por el historiador de arte Giorgio Vasari (1550), queriendo adjetivar con este término lo “bárbaro” arte de la Edad Media frente al glorioso pasado de la Antigüedad clásica. Su menosprecio se explica con el propio término gótico que fue el arte realizado por los godos que provocaron el hundimiento de Roma.

En la historiografía, la interpretación del gótico se pueden diferenciar en dos corrientes que surgieron bajo las bases del romanticismo del siglo XIX como propuestas decimonónicas historicistas: la escuela francesa, que parte del racionalismo arquitectónico y la lógica constructiva impuesta por los estudios de Viollet-le-Duc y sus interpretaciones; y por otro la escuela espiritual germánica, inaugurada con la visión que los románticos tenían del gótico.

Panofsky (1951) explicó que el gótico surge, en su contexto histórico, como fenómeno estético y espiritual para dar expresión a las necesidades religiosas y culturales. Estableciendo una relación directa entre las catedrales góticas y la filosofía escolástica. Al igual que en la Summa escolástica, la catedral se debe presentar con una correlación de divisiones y subdivisiones, y una marcada jerarquía relacional.

ubicacion geografica del arte gotico
Ángel de la sonrisa de la catedral de Reims

Otras aportaciones al conocimiento del arte gótico son los estudios de Otto von Simson (1956) y George Duby (1980). Simson presentó la luz como elemento constructivo del templo gótico. Duby retoma la interpretación simbólica de la luz como principio organizador de la catedral y, por tanto, establece la conexión clara entre espiritualidad y estructura arquitectónica, además de analizar el marco social en el que se produce la creación artística.

Etapas del arte Gótico

El arte gótico se desarrolló principalmente en Europa Occidental desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV, pero existen territorios dónde el gusto gótico pervivió hasta el siglo XVI.

En el siguiente aparatado vamos a realizar una nomenclatura aproximada de cada periodo o estilo. Utilizamos unas etiquetas historiográficas para definir y clasificar la evolución del estilo, pero son de un valor relativo ya que en muchos casos conviven y entremezclan. Se pueden estructurar las etapas del arte gótico en:

Gótico Temprano o Inicial (1150-1250):

Partiendo de modelos románicos se desarrollaron las características del nuevo estilo.

Gótico Clásico o Pleno (1250-1375):

Época de expansión del estilo por Europa occidental. Destacamos el gótico promocionado bajo el reinado de Luis IX:

Gótico Tardio (1375-1500):

La armonía constructiva fue sustituida por la proliferación de elementos decorativos. Para esta época los italianos ya se habían embarcado en el Renacimiento, pero otros países como España con el estilo isabelino y posteriormente plateresco, Portugal con la contundencia del estilo manuelino o Inglaterra con el estilo florido, continuaban fieles a este estilo gótico decorativo:

La luz y las vidrieras en el arte gótico

La luz es el atributo fundamental del arte gótico, lo que dota a una compleja estructura arquitectónica de una naturaleza trascendente y que se percibe como la sublimación de la divinidad. El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante una sabia utilización de la técnica, emplear la luz, una luz que desmaterializa los elementos del edificio consiguiendo sensaciones de elevación e ingravidez.

caracteristicas generales del arte gotico
Vidrieras de la Saint Chapelle, París

Será una luz física, real, no figurada en pinturas o mosaicos, una luz general, atmosférica y difusa, no concentrada. Aquí las oberturas jugarán un papel fundamental ya que se las cubrían con vidrieras de colores que producían una luz transfigurada y coloreada, transformando el espacio en irreal y simbólico.

La belleza y la intención del espacio gótico no pueden entenderse sin la luz, elemento que lo condiciona todo. Las vidrieras tamizan y fragmentan la luz, que penetra en el espacio a través de colores diferentes creando una atmósfera irreal y fingida. También acentúan la tensión entre la materialidad de los elementos constructivos y el artificio de su utilización, para lograr la sensación de ingravidez y desmaterialización.

A la vez, sirven también como soporte de una iconografía que, sin relación con los soportes y por tanto con la materia, permiten el juego simbólico de relacionar la luz con la divinidad. La técnica utilizada en la conformación de la vidriera es el teñido de trozos de vidrio realzados en grisalla y unidos mediante tiras de plomo que delimitan las figuras y aíslan tonos, conservándoles su valor. La composición lo invade todo: se realiza sin perspectiva y con una gran precisión en el dibujo y en la coloración, que es infinita y muy rica, dando como resultado una decoración translúcida.

Bibliografía

Oferta
Arte gótico: 7 (Arte en contexto)
15 Opiniones
Arte gótico: 7 (Arte en contexto)
  • Camille, Michael (Autor)

MÁS SOBRE ÉPOCA MEDIEVAL

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. Última actualización el 2023-12-06 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Etiquetas: