En la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz. Además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos, que también fueron fuente de inspiración para los autores neoclásicos.
Como explicamos en Fundamentos y contexto histórico del neoclasicismo, Winckelmann fue uno de los mayores exponentes teóricos del arte neoclásico. Sus estudios, como Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura, fueron textos que tuvieron una gran influencia en las creaciones neoclásicas.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol y sin policromía. Esta imagen serena y blanca de la estatuaria griega fue una invención de Wincklemann, incluso se dice que en las excavaciones, si se encontraba una pieza con restos de policromía se mandaba a limpiar para presentarla blanca marmórea.
Winckelmann, Lessing, entre otros, plantearon una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.
Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos, el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad.
Características de la escultura neoclásica
Las características principales de la escultura del neoclasicismo son:
- Uso del mármol como material principal
- Sencillez en las formas y las composiciones
- Imitación de la antigüedad
- Ornamento intelectual de la belleza
- Trabajo en bulto redondo y bajo relieve
- Voluntad didáctica
- Prevalencia de la visión frontal
- Gran interés por el desnudo
Los artistas neoclásicos desarrollaron una técnica donde se daba prioridad al pulido de la superficie marmórea. La escultura del período rechaza el efecto pictórico de la escultura barroca y concede todo el protagonismo a la línea pura de contornos bien delimitados, huyendo de las sinuosidades barrocas. En los relieves, las figuras se sitúan en un primer plano, renunciando a cualquier fondo de carácter pictórico.
Antonio Canova (1757-1822)
Escultor italiano, que pronto empezó a esculpir, considerado el escultor más importante del periodo neoclásico. Sus obras representan personajes mitológicos o religiosos, sin embargo su dominio de la técnica y su calidad artística le permitió abordar todo tipo de temas.
En un inicio vivió en Venecia pero posteriormente se trasladó a Roma, siendo contratado para esculpir la tumba del Papa San Clemente XIV, conquistando a toda Italia por su talento. Trascurrido un tiempo fue requerido por toda Europa, ya que su fama y prestigio traspasó las fronteras de Italia, llegando a trabajar para Napoleón o la emperatriz Catalina de Rusia, entre otros.
Canova fue un protegido del estado Veneciano y se ha interpretado una de sus obras, “Teseo y el Minotauro”, como una producción simbólica de la resistencia Vienesa al avance Francés de Napoleón.
Obras más importantes
Antonio Canova transmite ligereza en sus obras pese estar hechas de pesado y frío mármol, esto es resultado de su gran capacidad artística y técnica. Como se comenta anteriormente, uno de sus grandes admiradores fue Napoleón. Éste le encargo un trabajo donde mostrara al general Bonaparte esplendido y poderoso pero Canova, contrario a las políticas Napoleónicas, esculpió “Napoleón como Marte”, dios de la Guerra.
Dédalo e Ícaro, 1777–1779:
Una pieza barroca por la expresividad de sus protagonistas donde Ícaro intenta coser unas alas a su hijo para huir. Es característico en Canova el recurso de la mitología griega.

Teseo y el minotauro, 1781-1783:
En esta obra se observa más el estilo neoclásico que influyó al escultor por la simplicidad de los rostros atemporales y la elección de la escena, cuando Teseo vence al minotauro. Cualquier autor barroco hubiese escogido la escena de la lucha. Los políticos de la república de Venetto, adoptaron esta escultura como icono de su lucha, desde ese momento Canova se convirtió en un protegido del estado.

Psique y cupido, 1787-1793:
El autor vuelve hacer servir la mitología griega y donde demuestra su técnica, ya que otorga al pesado mármol una ligereza y un movimiento poco característico del material.

Hércules y Licos, 1795–1815:
Imagen con mucha fuerza y violencia, sentimientos contrarios a los del neoclasicismo (serenidad, autocontrol…). Uno de los análisis de la obra es que Canova quiere crear una representación de la situación política y social que vivía Venecia.

Magdalena penitente, 1796:
Una obra del escultor Antonio Canova, encargo de Soumrina, donde sin lugar a dudas descubre una Magdalena sugerente y llena de erotismo. En esta obra se puede observar un recurso que el autor hacia servir con frecuencia: los elementos teatrales o extra escultores.

Fenotacio de María Cristina de Austria, 1798-1805:
Presidida por una figura geométrica simple, un triangulo que recuerda a los monumentos funerarios egipcios ( las pirámides), presenta una obertura central por donde se accede al cenotafio. Canova crea para la decoración exterior una composición creada a través de figuras simples que permiten un análisis individual. Las tres figuras de nuestra izquierda son la representación de las tres edades del humano (infancia, juventud, y vejez).

Perseo con la cabeza de Medusa, 1804:
Pese a su tridimensión por el simple hecho de ser una escultura, debemos resaltar el buen trabajo del autor con el perfil muy marcado y definido. Canova una vez más se inspira en la mitología griega a la hora de crear sus producciones.

Napoleón como Marte, 1806:
Napoleón admiraba a Canova, pero éste no era muy seguidor de la política de conquista de Napoleón. Por eso lo hizo desnudo y desarmado. A Napoleón no le gustó la obra y la mando a encerrar para que nadie la viese, ya que la desnudez divina le mostraba débil y frágil.

Paulina Borghese Bonaparte, 1808:
Familiar de Bonaparte, Canova representó a Paulina como una Venus griega llena de sensualidad, con ropajes ligeros. Más concretamente, como Venus Vitrix (Venus victoriosa). Este tipo de obras se quedaban en la intimidad familiar.

Venus de Médici, 1819:
La Nº1 es la obra que expolió Napoleón en una de sus conquistas. Bonaparte, ordenó a Canova que hiciera una igual, pero el escultor, fiel al neoclasicismo y a las teorías de Wilckelmann, no la copió sino que la imitó para crear nuevas formas, esculpiendo la Venus Nº2, denominada “Venus de Itálica».

Flaxman (1755-1826)
Nacido en York, trabajó en Londres y más tarde se marchó a Roma, donde vivió durante siete años. John Flaxman volverá a Inglaterra convertido en un gran escultor y recibirá encargos desde todos los puntos de Europa. Sus esculturas le dieron el reconocimiento, pero sus ilustraciones y los relieves decorativos lo consagraron.
Obras de John Flaxman
La furia de Atamás, 1790-1793:
Obra de Flaxman donde Atamás quiere matar a su hijo consumido por la locura.

Horacio Nelson, 1800-1818:
Almirante y héroe nacional que Flaxman representó con heridas de guerra, como mutilado y tuerto, con un león en representación de Inglaterra y los dioses Cuar y la diosa minerva con dos futuros soldados.

Un industrial llamado WEDGWOOD, propuso a Flaxman realizar unos relieves para la decoración de cerámicas. La idea entusiasmó a Flaxman, ya que lo consideró una buena forma de promover el gusto por el estilo neoclásico.
Muchas producciones eran inspiraciones de las cerámicas griegas y la mitología le servía a Flaxman para representar la situación social y política de la época, como por ejemplo La Guerra de los Siete Años (1756-1763), que se produce, entre otras cosas, por el deseo de Austria de controlar Silesia (región de Polonia) y, sobre todo, por las rivalidades coloniales entre Inglaterra y Francia en Norteamérica.

Las cerámicas de Wedgwood le hicieron a John Flaxman altamente popular y ayudó en gran medida a la difusión del arte neoclásico.
Bibliografía
- Johns, Christopher M. S. (Autor)
- Delfini, Gabriella (Autor)
Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. Última actualización el 2023-09-26 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Etiquetas: Pagina principal