iconografia que es

Introducción general a la iconografía

Una frase popular dice que “una imagen vale más que mil palabras”. De este oración destila la idea que la imagen posee un significado concreto, como ejemplo de un contexto determinado. Se expresa que el icono es un medio de comunicación y de entendimiento, sobrepasando la esfera del arte. Lo icónico aparece, por tanto, desde los primeros tiempos unido a la condición humana y como suceso distintivo del hommo sapiens.

Iconología e Iconografía

La etimologia de la palabra procedente de los vocablos griegos iconos (imagen) y graphein (escribir), la Iconografía podría definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes o la escritura en imágenes.

Este lenguaje apareció con Platón, como lenguaje figurado. En el s.XVI, se recupero el concepto para dar nombre a un libro de Cesare Ripa, Iconologia. A finales S. XVIII es un tema utilizado por los pintores y escultores para hecer referencia a las representaciones alegóricas que se mantendrá vigente en el s. XIX.

iconografia ejemplos
Ilustración iconoclasta

En Europa desde el siglo XVI se pone de manifiesto que ya en aquel tiempo existieron dos formas básicas de acercamiento al hecho iconográfico, que en ocasiones han sido consideradas, no sin cierto riesgo, como métodos científicos excluyentes:

1. La iconografía era considerada como la mera descripción de las imágenes contenidas en las obras de arte. Los estudiosos prestaron su atención a los asuntos o motivos de representación, y muy en particular a las galerías de retratos, tan en populares durante aquel tiempo.

2. La lectura de las imágenes eran susceptibles de ser comprendidas como transmisoras de un mensaje intelectual, y que su lectura entrañaba, en muchos casos, una información o significado que no siempre era entendido por todos, dadas sus profundas connotaciones culturales. Esta segunda tendencia señalada estaría llamada a tener gran desarrollo entre los autores franceses del siglo XIX.

Las tendencias metodológicas relacionadas con la iconografía han disociado ambas lecturas, no debe ponerse en tela de juicio que la iconografía nos permite conocer las imágenes, en cuanto a forma y aspectos semánticos, basados en tradiciones orales y fuentes literarias que nos ayuden a entender los mensajes que encierran.

Otro de los aspectos de la iconografía es el estudio de la evolución de los iconos, lo que los autores llamaron la vida de las imágenes y el análisis de su desarrollo, las pervivencias los cambios y sus transformaciones a los años de los siglos. El acercamiento al icono a través de su representatividad, su contexto, su base teórica pueden facilitar una interpretación del significado del icono, de su simbolismo, es decir, de su iconología.

tipos de iconografia
Relieve dañado del faraón Hatshepsut

A lo largo del tiempo las imágenes han tenido diferentes funciones; desde las magico propiciatorias de las pinturas de las caverna, protectoras, culto-religiosas, con voluntad pedagógica, moralizante, didácticas o símbolo de poder, hasta llegar a la significación del arte por el arte.

El poder de las imágenes es indiscutible, pero siembre van unidas a un valor semántico y su efectividad tendrán lugar en la capacidad de lectura y significación de su tiempo. Entender las imágenes forjadas en culturas ajenas a la que vivimos es un ejercicio degran complejidad.

En Europa Occidental existen dos grandes repertorios fonográficos, uno en la cultura clásica y otro en la cultura cristiana. En cambio en el mundo oriental no se pueden encontrar libros de iconografía dado su amplio abanico y variaciones iconográficas.

El método Panofsky

Existen varias escuelas, ya tradicionales, en relación con los estudios iconográficos, de las que sobresale la escuela de Warburg. Sus principales impulsores fueron eruditos como Aby Warburg, Erwin Panofsky, Jean Seznec, o Edgard Wind. Panofsky (1892-1968) fue quien sentó las bases de un método iconográfico, al concebir la iconografía e iconología como una historia del arte de los textos y de los contextos, como un ejercicio intelectual y no como una experiencia sensitiva.

panofsky iconografia e iconologia
Estudio de Aby Warburg

En sus estudios se aboga por una Historia del Arte de carácter contextualista, en la cual cada obra de arte, sea cual sea su naturaleza, debe ser entendida y analizada como una expresión cultural, y no reflejar solo sus formas.

Obliga a plantear análisis polivalentes en las que se tengan en cuenta muchos aspectos, y en las que se atienda más al contenido intelectual que a las formas. Las obras de arte se convierten en ideas, en elaboraciones intelectuales puras. Su conocimiento requiere de un análisis integral, en el que se investigue tanto acerca de su forma como sobre su significado.

En dicho planteamiento resulta ineludible rastrear en la urdimbre que conecta el arte con la filosofía, la sociología, la música, la religión, o incluso con la ciencia. La tarea primordial del historiador del arte, según esta concepción, no es otra que la de intentar reconstruir aquellos fundamentos sociológicos y de progreso en los que fueron elaboradas las obras de arte o escritos los textos referidos a ellas. Como el mismo Panofsky definió a la obra de arte:

“…la obra de arte es un producto de la mente que, culturalmente cristalizada daba lugar a la forma…en una obra de arte, la forma no puede separarse del contenido; la distribución del color y de la línea, de la luz y de la sombra, de los volúmenes y de los planos, por grata que deba ser como espectáculo visual, debe entenderse como vehículo de una significación que trasciende a lo meramente visual ”

Los tres niveles de significación de la obra de arte según Erwin Panofsky:

Nivel preiconográfico. (Significación primaria o natural de la obra de arte). Consiste en una interpretación primaria o natural de lo que contempla, a simple vista, el espectador de una obra de arte: una descripción en la que las figuras o los objetos representados no se relacionan con asuntos o temas determinados. Se trata, pues, de reconocer e identificar lo que se observa, sin la necesidad de poseer conocimientos icónicos, aunque sí se precisa una mirada atenta que repare hasta en los más pequeños detalles representados.

Nivel iconográfico (Significación secundaria o convencional). Consiste, básicamente, en desentrañar los contenidos temáticos afines a las figuras o a los objetos figurados en una obra de arte. Este nivel corresponde ya a un grado lógico, puesto que en el análisis hay que acudir a la tradición cultural, principalmente a las fuentes icónicas y a las fuentes literarias. En virtud de dichas fuentes, se trata de identificar el asunto representado y de ponerlo en conexión con las fuentes escritas.

Nivel iconológico o iconografía en sentido profundo (Significación intrínseca o contenido). Es la explicación del significado intrínseco o dimensión profunda de una obra de arte. Consiste en ahondar sobre el concepto o las ideas que se esconden en los asuntos o temas figurados, y sobre su alcance en un contexto cultural determinado. Para afrontar el análisis iconográfico en este nivel, se hace precisa una amplia investigación de los textos escritos y del contexto cultural relacionado con la obra de arte. Este nivel supone en todos los casos gran complejidad.

ripa cesare
Melancolía de Durero

Fritz Saxl

Otro de los autores ya citados que ha proporcionado mayores aportaciones metodológicas al campo de la iconografía es Fritz Saxl con su trabajo titulado La vida de las imágenes. Según este autor, las imágenes poseen un significado representativo en un momento y en un lugar determinados, y una vez forjadas, ejercen una enorme influencia y sugestión sobre el pensamiento de la órbita cultural a la que pertenecen.

Por otro lado, estas imágenes pueden borrarse de la memoria y reaparecer después de siglos en desuso. En ese discurrir de la historia las imágenes se van transformando, y quedan sometidas a diversos procesos de metamorfosis, pseudomorfosis, vida o pervivencia.

Como parte de su patrimonio y de su idiosincrasia, cada cultura atesora algunos temas icónicos que le son propios y recurrentes. Estas imágenes, heredadas, que forman parte de la psique humana y en muchos casos sirven para expresar los miedos de forma simbólica. Así, por ejemplo, es muy usual que el mal adquiera forma monstruosa o de dragón.

En la mayoría de los casos, la transmisión de imágenes supone, pues, modificación o transformación. Siempre la transformación de las imágenes se produce bajo la influencia de ideas y de significados extraños a su origen, dando lugar a lo que se llama “contaminatio”. Esta contaminación se produce cuando: 1. El significado originario de una determinada representación se pierde gradualmente. 2. Cuando surgen significados nuevos para las mismas formas. 3. Cuando esa pérdida o cambio de significación supone eclecticismo formal o confusión de atributos iconográficos.

Bibliografía:

MÁS SOBRE ICONOGRAFÍA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. Última actualización el 2023-12-08 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Etiquetas: