conservacion de patrimonio

Recesión: El futuro del pasado de Alexander Stille

La obra de Stille pude ayudarnos a resolver preguntas sobre el patrimonio y expone, la importancia de la memoria histórica. El autor inicialmente se plantea unas preguntas, antes de iniciar el redactado de la obra:

¿Qué significa mantener una relación con el pasado? Y ¿Qué ocurre cuando esta relación se rompe en parte?

Las perdidas patrimoniales en nuestros tiempos son cuantiosas y significativas, pero como dice el autor, “…caracterizar a nuestra era como en donde todo son perdidas, significaría ignorar algunos avances más estimulantes de la humanidad…”, página 11. Supongo que el hecho de tener más conciencia de la importancia de la conservación del patrimonio histórico, sobre todo en el mundo occidental, nos hacer reflexionar más sobre este tema y el hecho de que se pierdan elementos patrimoniales tan importantes como el Latín – vivir con una lengua muerta, capítulo 8.-, la Esfinge –la Esfinge, real y virtual, capítulo 1- o el 80% de especies únicas del mundo de Madagascar –la protección de especies en Madagascar, capítulo 5.-, hace que se retuerza nuestra sensibilidad.

El autor apunta que la perdida de la memoria histórica no es una característica de nuestra era ya que en la revolución agrícola, se perdieron pequeñas comunidades de recolectores-cazadores. En este punto me permito discrepar con el autor ya que en la época neolítica, no existía el concepto de patrimonio o de memoria histórica, ni siquiera el concepto de historia. Aunque el hecho de que desaparecieran elementos importantes es indiscutible, no se puede reprochar nada a los habitantes de dicho periodo. En cambio en la actualidad si tenemos estos conceptos, así que, si es reprochable el hecho de perder la memoria histórica, en nuestros tiempos.

conservacion de patrimonio cultural
Galería de esculturas de los Museos Vaticanos

Alexandre Stille, durante la obra, comenta en diversos capítulos el daño y lo perjudicial de la polución y la tecnología para las antigüedades, pero la tecnología puede ayudar a conservar nuestro patrimonio, el mismo autor explica una anécdota de un viaje virtual, muy detallado, a la tumba de Nefertari. Esto haría posible que la tumba pudiese ser visitada por miles de personas y que esta no sufriera ningún daño. Aunque algún romántico diría que los viajes virtuales a las ruinas son fríos y que es más autentico personalizarse en el monumento y sentir el calor, el olor, verlo con tus propios ojos y no a través de ningún filtro informático, etc. ¿Diríamos que hemos viajado a Roma, Paris, Marrakech, Libia, las Vegas, viendo un simple vídeo de dichas ciudades?

En el primer capítulo - el más interesante a mi entender- Alexandre Still nos muestra la controvertida situación de un monumento tan importante como la Esfinge, del deterioro que sufre desgraciadamente la obra, ya sea por la polución, la erosión medio ambiental, el desgaste del tiempo, “…el viento y la humedad corren lenta e inexorablemente por el cuerpo su cuerpo, ayudados por la contaminación medio ambiental de la cercana El Cairo…”, página 24. Las visitas turísticas o los negocios que proliferan alrededor de la Esfinge y las grandes pirámides –los camelleros-, a todo esto se suma la desprotección de la monumental obra por parte del Gobierno Egipcio ya que imparten políticas, sobre su patrimonio, según la rentabilidad de estas dejando en un segundo plano la protección, las recomendaciones y las pautas de conservación de los expertos. Un ejemplo claro que expone el autor en la obra es la reapertura a los turistas de la tumba de Nefertari, “…el Gobierno Egipcio, en contra de las recomendaciones del Getty Intitute, había reabierto la tumba de Nefertari a los turistas. El porque de esta medida no ofrece dudas: se trata del monumento histórico más atractivo y lucrativo de Luxor, donde la visita de diez minutos cuesta unos treinta y cuatro dólares estadounidenses…”, página 13. En el caso de la Esfinge, esto se agrava ya que su condición de icono de la humanidad la convierte en un monumento sobre el que todo el mundo cree tener derecho a tener voz y voto.

También nos detalla la situación globalizadora en la que se haya Egipto, “…recuerdo en aquellos años la gente se agolpaban en frente a los escaparates de las tiendas que exhibían productos de importación, corbatas de seda italianas, o pequeños botes de Nescafé –me contó Lehner-. Ahora hay de todo…”, página 25. La población Egipcia, no sólo se a duplicado en los últimos veinticinco años, sino que se ha vuelto mucho más cosmopolita.

El tema que más desarrolla, Stille en el capítulo es; la Esfinge y las diversas pseudo religiones y teorías fantásticas que han surgido alrededor de la obra caliza, denominadas las corrientes del New Age, con sus respectivos profetas que se lucran de distribuir información falsa y teorías irreales con el único y principal objetivo de ganar dinero. Estas teorías están teniendo cada vez más fuerza debido a la fácil propagación que tienen a través de internet, y esto se traduce que las televisiones se interesen por estas corrientes de pensamiento y ofrezcan documentales llenos de mitología, con pinceladas de realidad, cosa que hace que los seguidores de estas creencias reafirmen así su fe, y se aseguren la captación de nuevos adeptos.

El modificar o cambiar el verdadero sentido de la Esfinge, su antigüedad, su significado, etc. Puede hacer tanto o más daño al monumento egipcio que la descamación debida por la acumulación de sal en la monumental estatua ya que distorsiona la realidad de la obra, de su origen, de su creación, retorciendo así la visión que se tiene sobre la Esfinge, por ese motivo, es fundamental una buena linea de actuación política direccionada a la conservación de sitios arqueológicos y monumentos históricos.

conservación de bienes culturales
Fotografía de principios del siglo XX de la Esfinge de Giza

Una de estas pseudo religiones, es la teoría de la Atlántida platónica, que según los seguidores de esta corriente, se encuentra en las profundidades subterráneas de la Esfinge o tras una puerta secreta, que encerraría las respuestas a la resolución de los misterios de Egipto o la constatación de la civilización Atlántica. Una teoría distribuida principalmente por el ingeniero alemán Gatenbrink, después de jugar a ser un arqueólogo aficionado.

Como ya se comenta anteriormente, estas teorías pueden dañar la realidad de la Esfinge y modificar la visión, la memoria histórica de la obra. Si se reafirmasen estas teorías pseudo científicas y permaneciesen por encima de la verdad de la Esfinge, sería un daño irreparable ya que las futuras generaciones estarían engañadas y desaparecería el vínculo de unión natural entre el presente y el patrimonio. Esta desafortunada situación nos evoca una cita del filosofo Sartre; “todo se puede cambiar, incluso el pasado.”.

El autor en la obra nos nuestra diversas formas de memoria histórica como en los capítulos 4 y 5 que hablan de la india y Madagascar y las “reliquias de nuestro pasado biológico”, que cabe preservar. Nos explica las políticas medio ambientales que afortunadamente hoy en día se le otorga el mismo trato a estos núcleos naturales, que a cualquier ruina antigua. La catalogación de parque natural –esta denominación es el equivalente a lo que sería un museo, pero en este caso un museo biológico y al aire libre- se otorga a las zonas naturales, inmaculadas, no alteradas por la mano del hombre. Esto representa, el carácter hilefórmico de nuestro tiempo, en relación con la imparable evolución industrial y tecnológica. En el caso de Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, es considerada por la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional –USAID-, “un proyecto de conservación patrimonial y medio ambiental prioritario ene le mundo”, página 152. Existe un parque natural llamado Ranomafana, una reserva tropical que se sitúa en el interior del país. Independientemente de las riquezas naturales de la isla, Madagascar es uno de los países más pobres del mundo. En los pueblos próximos a Ranomafana abundan la malaria, la disentería, la cólera el tifus e incluso la peste.

conservacion del patrimonio artistico
Miembro del ISIS destruyendo la ciudad de Hatra

Aquí existe un conflicto moral ya que mientras se destinan millones de dólares para la conservación de las riquezas naturales de Madagascar, la población autóctona se muere de enfermedades arcaicas. No es curioso, que en occidente presumamos de una sensibilidad exquisita a la hora de proteger la memoria histórica, en este caso la memoria biológica y destinemos miles de dólares en proyectos llevados a cabo por fascistas-ecologistas como Patricia Wright, que miran hacia otro lado cuando ven lo que sucede alrededor de “su reserva natural y sus lémures”, mientras los campesinos no tienen tierras para cultivar y sus familias mueren de hambre. Esto no significa que no apoye la conservación del patrimonio cultural y natural de Madagascar o cualquier otra parte del mundo, sino que las instituciones deben priorizar mejor los objetivos del desarrollo internacional y encontrar el equilibrio aristotélico entre la conservación de los bienes naturales y la protección de la vida en las personas –tarea, que supongo no debe ser fácil-.

Stille, en el capítulo 6, nos describe la experiencia vital y profesional de un arqueólogo italiano, Giancarlo Scoditti, hombre que ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio y la documentación de la cultura de un poblado situado en la pequeña isla situada frente las costas de Pagua en Nueva Guinea. Scoditti estudió y recopiló las tradiciones, las costumbres, los rituales, los procesos artesanales, la poesía, etc. Ya que todo estaba destinado a desaparecer. Tal es la dedicación del antropólogo italiano –de Toruruwai, nombre que le otorgó, un hechicero, que significa el hombre que recuerda- que era considerado un miembro destacado en la comunidad africana, e incluso, pasados los años los habitantes más jóvenes de la isla le consultaban a él el significado de las canciones y rituales. La labor de Giancarlo Scoditti, tiene dos vertientes ya que la recopilación y documentación de las tradiciones y costumbres de las gentes de Kitawa era necesaria para evitar la eliminación de esta cultura, pero el hecho de que dichas costumbres estuvieran impresas en papel, significó la progresiva eliminación de la tradición de transmisión oral. Este hecho no es característico de una cultura africana marginal ya que en el transcurso del siglo XXI la mitad de las lenguas que se hablan en nuestro planeta desaparecerán, por el efecto homogenizador de la globalización, “…cada una de estas lenguas es representativa de una cultura y, en la mayoría de casos, de una cultura de tradición oral que morirá sin apenas dejar rastro…”, página 189.

https://www.youtube.com/watch?v=_Fy8bhhmUNE&feature=emb_logo
Imágenes de archivo de la destrucción de los Budas de Bamiyán

La última parte del libro trata sobre la escritura y la labor de las bibliotecas en la transmisión del legado cultural en el mundo antiguo y el contemporáneo – la biblioteca de Alejandría o la biblioteca del Vaticano-. Y sobre los avances tecnológicos, en cuestión de almacenamiento de información y la poca longevidad de estos. Tratando el gran poder de almacenamiento de los dispositivos tecnológicos actuales que contra resta el deterioro de dichos dispositivos técnicos.

En el capítulo 9, el renacer de una biblioteca largo tiempo pérdida, el autor describe la biblioteca de Alejandría y la labor titánica de recopilación de un fondo bibliográfico universal, que incluyera todos los libros escritos y diferentes lenguas del mundo conocido. La expansión helénica dirigida por el general Alejandro Magno, se podría considerar la primera globalización del mundo, y un gran ejemplo es Alejandría, metrópolis sincrética, donde se hablaban diferentes lenguas y proliferaban diversas religiones, donde la palabra cosmopolita forma su mayor sentido. Esto derivo en la proliferación de diversas corrientes de pensamiento como los Cínicos – existen diversas historias que el mismo Alejandro Magno se reunió con el más representativo de este pensamiento, el filósofo Diógenes- los Epicúreos, los Escépticos y los Estoicos. Tras la muerte de Alejandro los generales macedónicos se repartieron el imperio y el general Tolomeo Soler, uno de los más apreciados por Magno, se quedó con las tierras Egipcias.

La gran biblioteca, también llamada Mouseiom, es decir, el templo de las musas fue inaugurada por Tolomeo I Soler, una vez consagrado como faraón, y el trabajo continuó sobre sus descendientes ya que estos apostaron por la intelectualidad para legitimar su gobierno. La dinastía Tolemaica gobernó durante más de trescientos años, hasta la muerte de Cleopatra.

Existen diversas teorías sobre las causas de la eliminación de la biblioteca de Alejandría desde que hubo un incendio parcial accidental, por parte de Cesar en el ataque a Alejandría para ayudar a Cleopatra en la guerra civil en el año 47 a.C. La invasión Romana cristina que eliminaron muchos de los papiros almacenados en los nichos de la biblioteca ya que iban en contra de los dogmas cristianos y finalmente la invasión musulmana que acabo con la Gran Biblioteca de Alejandría. Pero en el capítulo el autor no sólo relata los diferentes episodios históricos de la biblioteca sino que nos explica la historia de la ciudad y las diversas perdidas que ha sufrido este icono de la cultura occidental, “…Europa condujo a la ocupación británica entre 1882 y 1922, lo cual a su vez conllevó que durante la revolución del Nasser, muchos de los edificios y estatuas de la tradición Europea de Alejandría fueran destruidos…”, página 289.

Diversas organizaciones -entre ellas la UNESCO- y diversos países promovieron la reconstrucción de La Gran Biblioteca de Alejandría, ya que estas organizaciones tienen un área dedicada a la conservación y defensa del patrimonio cultural. Esta idea supuso la presentación de varios “peros” sobre la construcción de una nueva biblioteca en Alejandría.

El gobierno Egipcio deseoso de abrirse al mundo, “…la decisión de construir una biblioteca frente al mar con la fachada norte mirando hacia Europa, esparte de un espectro encaminado a abrir Egipto a las inversiones extranjeras…”, página 284, es reprimido por las fundamentalistas islámicos para asegurar su régimen que sustenta su poder en la fuerza militar. Otro aspecto es la potente y decapitadora censura del gobierno. El hecho de no saber son exactitud el lugar donde se encontraba el Mouseiom y que contenía exactamente suponen otra problemática a dicha construcción como también el hecho que nos situamos en la era de cambio del soporte impreso al soporte tecnológico. Pese a esto la biblioteca esta acabada, financiada el 50% por el gobierno egipcio y el resto por diversas donaciones internacionales. Es una espectacular y moderno edificio que es visitado diariamente por turistas.

La instrumentalización del icono de la biblioteca de Alejandría es puramente comercial por parte del gobierno y la motivación de la UNESCO es puramente romántica que finalmente por diversas triquiñuelas del gobierno se quedó en un segundo plano. El gasto que supone la construcción se triplicó desde que se colocó la primera piedra en 1988 y no se ha tenido en cuenta los restos de los templos Tolemaicos para la reconstrucción igual que se hiciera con El faro de Alejandría ya que se utilizaron sus cascotes para construir la todavía en pie fortaleza islámica de la ciudad. En definitiva un tira y afloja por parte de las instituciones que lo único que han conseguido es malgastar el dinero público egipcio, que a mi entender la biblioteca Alexadrina ha tenido un resultado deficiente ha ya que han conseguido crear un edificio simbólico y funcionalmente decapitado por la gestión del gobierno egipcio.

Las respuestas a las preguntas inicialmente efectuadas son más o menos claras tras acabar la lectura del texto de Stille:

¿Qué significa mantener una relación con el pasado?

Conocer el pasado puede ayudarnos a entender nuestro presente, conocer los errores para intentar que no se vuelvan a repetir aunque esto no lo asegure, un claro son los campos de concentración y Guantánamo-, y conocer las grandezas conseguidas por el hombre para ver el papel de las civilizaciones antiguas en la nuestra. Esto nos ayudará a proyectarnos hacia un nuevo y mejor futuro. En España existe un escuálido departamento dedicado a la conservación del patrimonio, pero es la sociedad civil la que lucha por la conservación de éste.

¿Qué ocurre cuando esta relación se rompe en parte?

Se crea un vació existencial de la humanidad, ¿Quienes somos?, ¿De donde venimos? Y ¿A dónde vamos? que podríamos extrapolar al periodo oscuro, de donde no se tiene casi información de lo que sucedió en esta etapa de la protohistoria que queda como un doloroso pellizco en la historia de la humanidad. Un pasado lleno de lagunas garantiza un presente y un futuro histórico incierto.

Si quieres conocer en profundidad El futuro del pasado de Alexander Stille puedes adquirir el libro aquí:

[amazon box="8483076659" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1266"]

MÁS SOBRE ESTÉTICA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
los 9 libros de herodoto

Recesión: Los Nueve Libros de la Historia de Heródoto

Cuando Heródoto de Halicarnaso decidió poner por escrito sus viajes, experiencias y las aventuras contadas por los ancianos que vivieron las hazañas de otros tiempos, nunca se imagino la fama póstuma que le aportaría sus obras. Dos mil quinientos años después las Historias han sido divulgadas en un mundo mayor que el conocido por Heródoto, siendo un pilar fundamental en la historiografía antigua, convirtiendo a el jonio en padre de la historia.

La obra fue escrita en torno al siglo V a.C., relatando principalmente el eterno enfrentamiento entre asiáticos y griegos que culminara en las Guerras Medicas, pero también vemos reflejado en la obra del escritor de Halicarnaso el conocimiento de “mitos” como el rapto de Helena por parte de Alejandro.

Es normal que un heleno conociese su propia religión, pero lo más importante es que el historiador griego Heródoto no cuestiona los sucesos mitológicos, las fuerzas de los dioses, ni las predicciones de los oráculos, como por ejemplo las predicciones de las Pithiasde Delfos, revelándose como un fragante fiel de la religión politeísta griega o a cualquier otra religión bárbara. Heródoto muestra una gran respeto a las creencia divina y las da por validas sin cuestión alguna. Al contrario que otros logógrafos de la época como Hecateo de Mileto, al que nombra en la obra; este expone en su obra Genealogai la tesis que los dioses antropomorfos son una creación del hombre.

obras de herodoto
Fragmento de papiro del libro VIII de Heródoto

El libro se nos presenta en la actualidad como Los Nueve Libros de la Historia, atendiendo a la división que se hizo en época Alejandrina, separando los libros en nueve, otorgándoles el nombre de nueve musas: Libros I, Clío; Libros II, Euterpe; Libro III, Talía; Libro IV, Melpóneme; Libro V, Terpsícore; Libro VI, Erato; Libro VII Polimnia; Libro VIII, Urania; Libros IX, Caliope.

La obra del escritor jonio esta escrita en prosa, una prosa sencilla y moderna que en la actualidad podría pasar por un relato de aventuras contemporáneo. El tema central, como se comenta anteriormente, es el conflicto entre Grecia y Asia desde los tiempos míticos hasta la invasión de Jerjes, rey persa, en Grecia y su posterior derrota.

El libro I, nos muestra el conflicto desde sus orígenes míticos como la leyenda de Io y el rapto de Europa.

Como pasa el imperio de los heraclidas a manos de Gyges, después de matar al último rey descendiente de Heracles. Después nos explica las aventuras y desventuras del rey Creso, rey lidios descendiente de Gyges, las conquistas de este de territorios griegos, la muerte de su hijo, etc. Pero es de destacar la conversación que según el escritor el rey de los lidios mantienen con Solón sobre la felicidad. Creso se batirá en lucha contra el rey persa, Ciro y la muerte de este en la lucha contra los masagetas. Pero el escritor no solo nos muestra los sucesos sino también nos describe el territorio griego, el babilónico, las costumbres de los pueblos y numerosas piezas de arte como estatuas y dadivas entregadas a los templos.

En el segundo libro, Heródoto traza una exhaustiva descripción topográfica de Egipto, destacando la del río Nilo. Así como las costumbres civiles y religiosas del pueblo Egipcio, como el método e momificar, embalsamar, a los muertos, así como de los animales de la zona y la construcción de las pirámides, como por ejemplo de de Quéopes. Heródoto establece una cronología de los egipcios.

En el libro tercero, se relata la expedición de Cambises en Egipto y la conquista del territorio. Así como el intento del hijo de Ciro por hacerse con Etiopía. Siguiendo el relato con la tragedia de Cambises tras burlarse de los dioses Egipcios y el arrebato del trono por el mago Esmerdis. También se relata la invención de Darío para apoderarse del trono así como las descripciones de la India, Arabia y sus producciones. El autor nos explica el triunfo de Policrates, tirano de Samos y su posterior derrota y muerte por Oretes, como la rebelión de Babilonia. Es de reprochar al autor la helenización de muchos nombres de los faraones así como la “conversión” de las divinidades Egipcias a las Griegas, sin establecer casi diferencias.

Ya en el libro cuarto se refiere Heródoto a las expediciones de los persas en Libia – África- y la Esticia, así como los orígenes de este pueblo y sus costumbres. Cabe destacar en este libro el episodio donde los saurómatas contraen matrimonio con las amazonas. Se describe Libia, a sus habitantes y sus costumbres, un ejemplo es el de sacrificar una virgen en cada expedición marítima, así los motivos de Darío para atacar el territorio y su posterior retirada, como la trama de los persas para apoderarse de Barca y la venganza de Feretima.

los 9 libros de la historia
Entrada monumental de Perpsépolis

Los primeros cuatro libros, más descriptivos serán los que den a conocer el escenario y la gran dimensión del conflicto. Será a partir del libro quinto cuando el autor se centre en las batallas Médicas, en las que destacan las contiendas de Maratón, Las Termópilas y las decisivas victorias griegas en Salamina y Platea.

En el libro quinto los generales de Darío conquistaran los primeros territorios en Europa, así como la venganza de Alejandro sobre los embajadores persas enviados a Macedonia, con la traslación de peones a Asia.

Se relata también los acuerdos políticos conseguidos por Darío, la revuelta de los jonios de Mileto contra las tropas persas y la demanda de ayuda de estos a los atenienses. Hipias incita a los persas con los atenienses y Asitagoras por su parte persuade a estos para que manden sus ejércitos contra los persas. Como consecuencia una gran batalla con el incendio de Sardespor los griegos coligados. Darío jurará vengarse de los griegos siendo más duro y castigador con los pueblos insurgentes.

En el libro sexto, Histieo continúa induciendo a los jonios a atacar a los persas, pero estos procuran dispersar su armada por medio de los castigos de sus antiguos señores, pero desemboca en la caída del los jonio y la vuelta toma de Mileto. Histieo, convertido en pirata cae ene el poder de los medos, los cuales se apoderan de las ciudades jonias y del Quersoneso. La armada persa se dirige contra la ciudad protegida por la diosa Atenea, Atenas, pero esta es derrotada a los pies de la acrópolis. Otras poblaciones se entregan al poder persa, castigados posteriormente pos el rey de Esparta. Heródoto nos explica en este libro el origen de los reyes espartanos.

Los persas vuelven a atacar a Atenas y avanzan hasta Maratón. Los atenienses le salen al encuentro para bajo el mando de los diez generales, surgiendo vencedores en Maratón. Después de esta victoria por parte de los helenos, surgen desconfianzas y las traiciones como por ejemplo las dudas vertidas sobre la familia alcmeonidas. Milciades, célebre por la victoria en Maratón es acusado de tomar Paros y absuelto de la pena capital por la conquista que hizo en el pasado de la isla de Lemnos, la cual, según la mitología, estaban sus mujeres bajo la maldición de Afrodita, diosa del amor y la belleza, al no rendirle tributo la diosa, molesta, castigó a las jóvenes a oler a ajo.

En el libros siete, muere el rey de los persas, Darío. Pero este antes de morir iniciará diversas estrategias y contiendas contra Grecia, llevadas por su hijo Jerjes. En este libro es destacable la discusión por parte de Jerjes y el lacemonio Demarato, sobre la resistencia y el valor de los griegos. Jerjes envía embajadores a diferentes poblaciones griegas para entablar alianzas, como por ejemplo en Sicilia, Gelón, Corfú entre otros algunos de estos rechazaran las proposiciones de los embajadores persas como Creta, pero otros se unirán en la confederación propuesta por Jerjes. Los atenienses pese al mal vaticinio del oráculo de Delfos, se preparan para la contienda protegiendo las Termópilas, pero en esta contienda muere Leonidas, príncipe de la familia de los Heraclidas. Jerjes decide continua su marcha pese a los consejos de Demarato.

imagenes de herodoto
Busto de Heródoto

Ya en el libro octavo se habla de la armada griega reunida en Artemiso, donde será atacada por la de Jerjes, retirándose al creerse vencedor, hacia Salmina. El soberano persa decide dividir su ejército y una de las partes se dirige a saquear Delfos, pero estos huyen al ver los prodigios divinos que allí suceden. Los atenienses se dirigen hacia Salamina para defender la ciudad y Jerjes se apodera de Atenas, incendiando su ciudadela. La ciudadela será recuperada por lo lugareños, -posiblemente se creará así lo que hoy conocemos como el Tesoro Persa-. También se describe la batalla naval sucedida en Salamina donde Jerjes le tomará el miedo, retirándose hacia Persia, dejando el mando de sus tropas a Mardonio. Alejandro de Macedonia es nombrado embajador, para entablar alianzas por los atenienses pero sin mucho éxito.

En el último libro Heródoto relata como nuevamente el ejército persa bajo las órdenes de Mardonio se apodera de Atenas. Los griegos siguen siendo atacados por la caballería persa en Citerón, muriendo su jefe Marsistio, los griegos se atrincheran en Platea. Donde se librara una gran batalla surgiendo vencedores los griegos cayendo en la contienda el general persa Mardonio y el ejército persa atacado en sus trincheras a desuello por parte de los griegos. Tras la victoria el gobierno Griego quiere castigar a los aliados de los persas como los tebanos. Los jonios se sublevan contra el ejército persa ya debilitado y las milicias asiáticas entran en crisis tras la discusión de sus generales Masistes y Atraintes. Pero Heródoto no sólo relata los acontecimientos bélicos en este último libro, sino que nos explica los amores incestuosos de Jerjes y la muerte del rey persa tras el ataque de Sesto.

Heródoto nos ofrece una investigación analizada de una forma neutral y objetiva de todos estos sucesos, pueblos, lugares, batallas, reyes, generales, leyendas, etc. como el mismo dice:

Evitar que con el tiempo cayeran en el olvido las grandes y maravillosas hazañas realizadas tanto por los griegos como por los bárbaros y en especial las causas por las que guerrearon entre sí.

Si quieres disfrutar de la historia de Heródoto te recomendamos Los Nueve Libros de la Historia que puedes adquirir aquí:

[amazon box="1502597152" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1282"]

MÁS SOBRE ESTÉTICA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
charles de baudelaire

Recesión: El pintor de la vida moderna de Charles Baudelaire

Charles Baudelaire:

Charles Pierre Baudelaire nació y murió en París, (1821 - 1867), esto no es significativo ya que su padre adoptivo, pues era huérfano de padre, descontento con la vida liberal y libertina que llevaba Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India. De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital. Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos.

baudela
Retrato fotográfico de Charles Baudelaire

Charles Baudelaire destacó pronto como crítico de arte y a través de su crítica catapulto a la fama a diversos pintores como; Delacroix, pintor, entonces, todavía muy discutido en su tiempo. Además, fue pionero en el campo de la crítica musical y la literaria. Escribió varias obras sobre arte, la primera, en el salón de 1845, llamando la atención de sus contemporáneos, y otras que le seguirán, que acabaran otorgando el nombramiento de Baudelaire como el padre de la crítica moderna, catalogación que él rechazaría sistemáticamente, pero la obra que trataremos será; El pintor de la vida moderna.

Contexto social del autor y la obra:

La situación histórica que le tocó vivir al poeta francés, es una época de cambios, tanto, políticos, sociales, industriales, y en particular urbanísticos en la ciudad de París, pero Baudelaire no sólo nos relata estos cambios sino también nos describe uno nuevos conceptos emergentes en su tiempo, como la modernidad, el romanticismo, del dandismo, etc. Los cambios arquitectónicos de la ciudad de las luces fueron llevados a cabo por una política urbanística de Haussmann, quien abrió una serie de bulevares que recortan la ciudad en todas direcciones incrementando el tráfico. Calles anchas, rectilíneas, y recubiertas por macadán liso, ofrecían las mejores condiciones para la circulación de carros y caballos, generando un tráfico insospechado en la época. Cosa que hizo despertar las críticas de los amantes del goticismo. Más tarde fue destituido del puesto ya que dejó sin fondos las arcas de los municipios.

Políticamente nos encontramos una Francia gobernada por Napoleón III, y con un rechazo internacional, por las políticas expansionistas del gobierno francés, sobre todo la alemana ya que era considerada una potencia emergente que buscaba su identidad propia (romanticismo alemán). En muchos países llevó al rechazo todo lo que destilara un aire afrancesado, derribado de las invasiones francesas. Una característica del romanticismo es la mirada hacia unos motivos nacionales, territoriales que derivó en el paisajismo, entre otros movimientos, tanto artísticos como políticos y sociales.

baudelaire charles
Calles de París - Finales del siglo XIX

El progreso de la civilización industrial que llevará a potenciar las nuevas y desiguales, clases sociales, las luchas político-sociales entre adinerados burgueses en busca del poder y aristócratas degradados y sobre todo la modificación urbanística a que se vio sometida París, comportan la ruptura de los anteriores estatutos, arrastrando a la población a viviendas que Baudelaire clasifica como al borde del abismo.

El pintor de la vida moderna:

Escrito entre 1859-1860, fue diversas veces modificado por el autor, dividido y posteriormente publicado en tres entregas, en Le Figaro; durante 26, 29 de noviembre y 3 de diciembre de 1863.

Baudelaire mediante su obra nos recrea la situación histórica, social, urbanística y artística de un momento, de una ciudad, de la capital de Paris. Ilustrando este paseo por su amigo, Constantin Guys (1802-1892), ya que sus piezas son reproducidas y comentadas en varios capítulos de la obra. La importancia del texto de Baudelaire, es lo que nos cuenta de la realidad y los cambios sociales, políticos, urbanísticos, etc. De una época, que el propio autor vive in situ. Los capítulos destacados donde se entiende los cambios de la época y la visión del autor son:

Capítulo III, El artista, hombre de mundo, hombre de la muchedumbre y niño: donde el autor nos relata diferentes temas sobre el concepto del artista romántico como; el estado de inspiración de la nueva concepción del artista romántico y recrea un paralelismo con la inocencia del niño, “…el niño lo ve todo como novedad esta siempre embriagado. Nada más se asemeja alo que llamamos inspiración que la alegría que el niño absorbe la forma y el color…” (pág. 85).

También nos representa al artista romántico como un hombre viajero, un hombre de mundo, un ser independiente que crea y nos lo separa del artista hasta entonces entendido, al que el denomina de forma peyorativa especialista, “…hombre de mundo, es decir, hombre del mundo entero, que comprende el mundo y las razones misteriosa y legítimas de todas sus costumbres. El artista, es decir, especialista hombre atado a su paleta como el siervo a la gleba…” (pág. 83).

Capítulo IV, La modernidad: en este apartado, el artista nos cuenta que la modernidad es lo que busca “…el hombre de mundo”,”… de extraer de poética de lo histórico, de obtener lo eterno de lo transitorio…” (pág. 91). El autor nos compara diversas épocas y deja claro que, “…cada época tiene su mirada, su porte, su gesto…”, (pág. 93).

Para el autor la modernidad es un concepto de gran importancia ya que en la obra hace una clara reivindicación, rechazando la tradición y los patrones conservadores, pero no deja de admitir que cada época tiene su propia visión sobre lo moderno.

La modernidad en los tiempos de Baudelaire, es un termino incipiente que surge can gran fuerza en el París de la época, por este motivo la capital francesa desbancara a Roma, como capital universal del arte, entre otras cuestiones. Dada la crisis finisecular, la infravaloración de las tradiciones, etc. Que vive el autor y la obra, el modernismo se traduce como un oasis para la sociedad de este tiempo, pero sobre todo para el hombre creativo, el artista.

Capítulo IX, El dandi: aquí Baudelaire, nos describe un personaje de la sociedad de su tiempo, el dandi, pero exactamente no es un personaje exclusivo, sino un modo de vida, una filosofía vital; el dandismo, esta fue la insignia de la vida de Charles Baudelaire ya que su vida fue de un auténtico dandi “…es un institución vaga”…”es una institución al margen de las leyes, tiene leyes rigurosas a las que están estrictamente sometidos todos sus miembros, por fuertes que sean, por lo demás, la fogosidad y la independencia de su carácter…”, (pág. 113).

El dandi es lo que hoy posiblemente denominaríamos un “snop”, pero con grandes diferenciaciones ya que el dandi tienen un contenido filosófico detrás.

Capítulo X, La mujer. Capítulo XII, Las mujeres y las mujerzuelas: precisamente en estos capítulos se observa una clara misoginia por parte del autor, un aspecto de calado biográfico y no representativo de la época, “…sin duda la mujer es una luz, una mirada, una invitación a la felicidad, una palabra algunas veces, pero es sobre todo una armonía general, no solamente en su por y en el movimiento de sus miembros, sino también en las muselinas en las grasas”, (pág. 120). El cual fue mal interpretado por su madre ya que esta le agradeció el escrito a su hijo.

Otro ejemplo claro de la misoginia del autor es cuando dispone un capítulo de la obra al maquillaje: Capítulo XI, elogio al maquillaje, “…la mujer esta en pleno derecho, e incluso cumple una especie de deber al dedicarse a aparecer mágica y sobrenatural; es preciso que sorprenda, que encante; ídolo debe dorarse para ser adorada…”, (pág. 124).

En esta época los románticos fueron revolucionarios o reaccionarios. Baudelaire pertenece, sin duda a estos últimos. Sin embargo, es un poeta que abre caminos, que supo ver los cambios de su tiempo el tumulto de gente, el individuo perdido en una nueva gran ciudad, la nueva arquitectura urbanística, la modernidad, etc. Conceptos que el autor supo trasmitir a su sociedad y a sociedades posteriores, mediante El pintor de la vida moderna.

La modernidad para Baudelaire es considerada una renuncia a toda tradición, otorgándole a lo nuevo, lo transgresor un carácter más importante que la misma tradición. De esta manera el autor ara hincapié, en la reivindicación del arte nuevo y del presente. Según el autor lo bello tiene un carácter hilefórmico, es decir que tiene dos vertientes, “…lo eterno e invariable…”, “…un elemento relativo y circunstancial…” (pág. 91), que el hombre de mundo, el artista moderno tendrá que separar y posteriormente plasmar en su obra.

A través de Baudelaire podemos entender mejor nuestros orígenes y comprender los conceptos sobre el arte y la vida de su tiempo, conceptos que muchos de ellos, todavía siguen presentes en nuestros tiempos.

el pintor de la vida moderna baudelaire pdf
Ilustración de Constantin Guys - El palco, circa 1830

El dandi y dandismo:

El dandi es aquel que se deja arrastrar por el dandismo, una corriente de moda que proviene de la Inglaterra del siglo XIX, con una filosofía de vida muy determinada; el carpediem, es decir, vivir el momento, “…si hablo de amor a propósito del dandismo es porque el amor es la ocupación natural de los ociosos…”, (pág. 114). Según Baudelaire, “…El hombre rico, ocioso, aún hastiado, no tiene otra cosa que correr en pos de la felicidad…”, (pág. 113), pero no todo el mundo puede dedicarse a esta tarea llena de artificio ya que es un corriente elitista, donde los hombres dandi tienen que ser elegantes, bien aposentados, dominar la retórica y mantener una vida ociosa siempre vinculada a los placeres, el arte y los círculos ilustrados, reglas fundamentales para ser considerado un verdadero dandi.

Además es considerado creador de moda, lo que hoy entendemos por estilo o tendencias, y de conservar lo bello en su persona, ya que siempre deben estar de punta en blanco, “…esos seres no tienen otra cosa que conservar lo bello en su persona, de satisfacer sus pasiones, de sentir y pensar…”, “es una especie de culto así mismo…” (pág 114.), “...un dandi no puede jamás ser un hombre vulgar…”, (pág 115).

El autor también se refiere a esta corriente social como un significativo de transición política, “…el dandismo aparece sobre todo en épocas transitorias, en las que la democracia no es aún todopoderosa en la que la aristocracia sólo está parcialmente insegura y degradada…” (pág. 116).

En contraposición de aspecto artificioso, comedido y siempre elegante del dandi, Charles Baudelaire pone a la mujer por su naturalidad, por su carácter, según el autor, desinhibido, poco formal ya que la mujer se deja arrastrar por los sentimientos y necesidades más básicas.

Baudelaire define al dandi como, “… el último destello de heroísmo…”, (pág 116). El autor reivindica este concepto de creador de moda, de estilo, en una actitud de añoranza, “…los dandis se hacen entre nosotros más y más escasos, mientras que nuestros vecinos, en Inglaterra...dejan largo tiempo todavía un sitio a los herederos…”(pág. 117). Baudelaire es considerado un auténtico dandi.

Esta descripción de Baudelaire sobre el dandi y el dandismo nos ayuda a entender mejor su momento ya que nos evoca los ambientes, el pensamiento y las costumbres de una parte de la sociedad, en concreto de una corriente de pensamiento y de hecho, muy característica de este período.

Como ya se comenta anteriormente el dandi puede compararse con un snop de nuestro tiempo, pero con diferencias ya que el dandi tiene tras, su modo de actuar, de vivir, de vestir una filosofía concreta; es una reivindicación del romanticismo, basada en el artificio extremo y ofreciendo una alternativa a la modernidad mercantil de su tiempo y alejándose creando tendencias o modas.

La particular forma de vestir del dandi lo definía, actuaba de distintivo social incluso para reconocerse entre ellos y podías saber o intuir como pensaba esa persona, como hoy observamos diferentes tribus sociales que tienen una forma de vestir determinada y detrás una filosofía, ideología o visión del mundo: los góticos, hippies, nazis tanto de derechas como de izquierdas, ocupas, punks, etc.

Como relata el autor ser dandi es un indicativo de transición ya que en la segunda mitad del siglo XIX. Era considerada una época de decadencia, las tradiciones se olvidaban e incluso se rechazaban en nombre de la búsqueda de la innovación y lo moderno como único valor.

Si quieres conocer en profundidad el pintor de la vida moderna de Carles Baudelaire puedes adquirir el libro aquí:

[amazon box="8492017724" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1300"]

MÁS SOBRE ESTÉTICA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
winckelmann obras

Recesión: Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura de Johann Joachim Winckelmann

¿Quién fue Johann Winckelmann?

Johann J. Winckelmann 1717-1768, Arqueólogo e historiador de arte, alemán. Considerado el pionero de la arqueología moderna y del gusto neoclásico, su cargo como bibliotecario y conservador de las colecciones de antigüedades griegas y romanas del Vaticano (Cardenal Albani), le permitieron profundizar en el conocimiento del arte grecorromano.

Admirador profundo del mundo griego, de su arte, de sus políticas de sus polis, de la concepción del cuerpo, etc. Influyó en artistas del arte neoclásico como Canova, David, o Mengs que coincidiría con él en Roma, entre otros artistas. Murió asesinado en 1768 por un cocinero de origen toscano. Joachim Winckelman entendía el arte de forma que para él, son sucesivos periodos ciclos históricos y de esta manera en su entendimiento, era hora de volver al mundo clásico.

reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura
Retrato de J.J.Winckelmann. Circa 1756, Raphael Mengs

Hubo diversos artistas y teóricos que se opusieron al discurso de Winckelmann, como el romano, Piranesi ya que este era partidario de proclamar el arte romano como el máximo de belleza y Winckelmann, proclamaba el arte griego.

Su concepto neoclásico barrio toda Europa, en su máxima expresión con la pintura de historia, pintura que alcanzaría su máximo auge con David, pero esta categoría decae, cuando el pintor muere.


[amazon box="8437506166" template="horizontal"]

Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura

Fue publicado en 1755, de forma anónima. El texto alcanzó una enorme difusión, posteriormente Winckelmann, en tono irónico polemizó consigo mismo en la Elucidación de las reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura, y la respuesta a la carta sobre estas reflexiones. Texto fundamental en la historia del neoclasicismo.

Podemos encontrar temas fundamentales en el pensamiento estético del clasicismo, como la necesidad de la imitación del arte griego y el beneficio de la propia imitación, “…creo que la imitación podrá enseñar a ser sagaces más rápidamente, porque aquí, en la primera de las obras se encuentra unificado aquello que está diseminado por toda la naturaleza, y enseña a medida que de la más bella naturaleza puede encumbrase sobre si misma…”, (Págs. 86, 87.).

En el texto de Winckelmann podemos entender que para el autor la base del arte, para ser arte de verdad, tiene que alcanzar la belleza ideal, y la forma de conseguirlo, la única según Winckelmann es; imitar e interpretar las obras del arte griego. El autor para justificar la imitación del arte griego se basa en la máxima ya clásica, promovida por Platón, Aristóteles entre otros, de la imitación de la naturaleza ya que los griegos lograron encarnar este idealen sus obras de arte.

Otro punto importante en la obra de Winckelmann es el concepto de simplicidad, una declaración en contra del arte barroco y a favor del neoclasicismo, creyendo así que para que una obra perdure para siempre tiene que ser simple en sus formas y armónica en sus proporciones.

El autor también reivindica constantemente en el texto, el poder y la importancia de la alegoría, es decir, trasmitir ideas o conceptos mediante los símbolos o las representaciones, para que de alguna forma el arte sea “educativo”, es decir, que trasmita a la sociedad los valores importantes, los valores verdaderos, creando así una moral eterna.

winckelmann historia del arte
El Belisario pidiendo limosna, Jacques-Louis David, 1781

Sería destacable el tiempo que emplea el autor para hablarnos del cuerpo masculino ideal, un tema que Winckelmann repite constantemente en la obra, con una continua exaltación de la belleza absoluta mediante las esculturas de los dioses y héroes griegos, nos habla de los ejercicios espartanos, del culto al cuerpo de los griegos y de la búsqueda de la perfección caporal de la sociedad clásica, un tema que parece fascinar y estimular al autor, “…gracias a estos ejercicios, los cuerpos adquirían el contorno grande y masculino que los maestros griegos daban a sus estatuas…”, “…los espartanos se tenían que mostrar desnudaos cada diez días ante los éforos…”, “…se evitaba así todo defecto corporal…”, (Pág. 80).

El contour

La búsqueda del contour, por parte del artista es esencial y Winckelmann expone diversas técnicas, ya utilizadas en época clásica, para facilitar la tarea al pintor o al escultor ya que según el autor; “quien ha querido evitar un contour famélico ha caído en la hinchazón; y quien quiere evitar esta cae en la escualidez…”, (Pág., 88), una de las técnicas descritas por el autor es la técnica del agua. Winckelmann dice que el único que se a acercado al countor de las obras griegas es el maestro Miguel Ángel, “…pero sólo en las figuras poderosas y musculosas en los cuerpos de la edad heroica; no en las figura suavemente juveniles, no en las féminas…”, (Págs. 88, 89.).

Winckelmann nos ofrece una reflexión sobre el papel que el mundo y la cultura clásica, juega en su tiempo, facilitando la comprensión del entorno contemporáneo del autor y de la modernidad en gestación.

winckelmann johann
Cupido y Psique, Antonio Canova, 1793

La mimesis

Según Winckelmann, los artistas que imitan, la mimesis, el arte griego no sólo, encuentran en sus obras maestras la más bella naturaleza, sino que las reproducciones clásicas son más que la propia naturaleza, es decir, que en las obras de arte helénico se encuentra, además de la belleza natural, proveniente de la imitación de la naturaleza, una belleza ideal que no se encuentra en la naturaleza, y que necesita del entendimiento para poder ser reconocida.

Los modernos deben imitar a los antiguos, porque fueron ellos quienes lograron elevarse por encima de la naturaleza y encarnar en sus obras de arte esa belleza del entendimiento, “…los conocedores e imitadores no sólo encuentran en sus obras maestra las más bella naturaleza, sino algo más que la naturaleza, a saber ciertas bellezas ideales…”, (Pág. 79.). El autor relata quelos griegos consiguieron superar a la naturaleza ya que contaban con unas condiciones, naturales, climáticas, culturales según el patrón de belleza y políticas, adecuadas para alcanzar el ideal de belleza.

Por lo tanto, podemos decir que los griegos, según Winckelmann, alcanzaron la belleza ideal porque la situación histórica, política, social y natural en la que vivían era propicia para que pudieran superar a la naturaleza que les rodeaba.

El autor también explica porque los modernos no pueden alcanzar el ideal helénico, ya que los griegos tenían un concepto de la desnudez más liberal y natural, “…los griegos alcanzaban estas imágenes aunque no las tomaran de los cuerpos bellos, a saber, que mediante la observación cotidiana de lo bello de la naturaleza, que nosotros, sin embargo, no se muestra todos los días y rara vez como el artista lo desea…”, (Pág. 86.).

Para Winckelmann la imitación es una buena formación ya que a través de ella el artista moderno aprenderá a concebir a pensar sobre lo bello y lo sublime, “…tal imitación enseñara a pensar y concebir con seguridad, en tanto que ve aquí definidas las más elevadas fronteras entre lo humanamente bello y al mismo tiempo, de lo divinamente bello…”, (Pág. 87). Y Wilckemann asegura el éxito del artista si se deja llevar por la imitación, “…si el artista toma pie en este fundamento, permitiendo que la regle griega conduzca sus manos y su sensibilidad, se encuentra entonces el camino que con seguridad le conducirá a la imitación de la naturaleza…”, (Pág., 87)

El autor crea una forma dualista o platónica del concepto de belleza, por un lado relaciona lo sublime con la belleza ideal, mientras que la belleza natural se relaciona con la gracia, estos dos aspectos se vuelven a unir en el concepto del entendimiento o la interpretación del artista moderno, fase que hace que de a lugar a una nueva creación, es decir, que Winckelmann rechazaba la copia ya que lo que el expone es la imitación mediante un proceso de entendimiento del mundo, la cultura y el arte griego, concibiendo una obra nueva y genuina.

El autor sentó las bases de la pintura y escultura neoclásica fundamentándose en el estudio y el conocimiento del mundo antiguo, lo que hoy llamamos arte neoclásico. Hoy en día en nuestra sociedad sincrética, ecléctica y globalizada buscamos la inspiración o la interpretación en cualquier cultura pasada que nos ayuden a entender mejor nuestro mundo y ir hacia delante, hacia el futuro ya sea la inspiración de la cultura helénica, la budista, la india, la musulmana, la azteca o la cristina, es decir, que la búsqueda y la interpretación del pasado nos ayuda a entender mejor nuestro presente y proyectarnos y construir un futuro.

Si quieres conocer en profundidad Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura puedes adquirir el libro aquí:


[amazon box="8437506166" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1277"]

MÁS SOBRE ESTÉTICA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
error: ¡El contenido está protegido!