simbolos religiosos del cristianismo

Iconografía Paleocristiana: símbolo y resignificación

El cristianismo primitivo o el cristianismo de los primeros años se basa en el judaísmo mesiánico. El judaísmo tiene en su ley mosaica, la ley de Moisés, la prohibición de la idolatría, es decir, que se trata de una declaración iconoclasta.

El cristianismo primitivo no era el cristianismo como lo conocemos en hoy en día, si no que, se trataba de un judeocristianismo o de judíos gentiles, impulsados por las “reformas paulinas”. Con el paso de los años y por una multitud de variables históricas, políticas, sociales y teológicas aquellos judíos gentiles se separarán del judaísmo palestino y se configurará el cristianismo.

En el segundo libro del Antiguo Testamento, el Deuteronomio, dice:

No harás imagen de escultura ni figura alguna de cuanto hay arriba en los cielos, ni abajo sobre la tierra, ni de cuanto hay en las aguas. No las adorarás ni darás culto.

Deuteronomio 5:8; Éxodo 20:4

Tras un primer periodo iconoclasta, el primer cristianismo va a empezar a utilizar el símbolo como medio pedagógico, de identificación y propagandístico. De forma paulatina, derivará en la tradición pagana de la representatividad divina, cosa prohibida por la ley hebraica, dando formas narrativas basadas en los textos sagrados. Mucha de esta iconografía, tal y como se apunta en Fundamentos del Arte Medival, es heredada directamente de la tradición grecolatina.

Dextera Domine, Sant Clement de Taül

Los primeros símbolos cristianos y su resignificación

Siendo así, estamos ante la creación de nuevos símbolos y la resignificación de esquemas iconográficos. La iconografía paleocristiana es la base de toda la imaginería medieval. Dicha resignificación hacia que el autentico significado de los símbolos religiosos fuese un secreto entre los cristianos de los primeros tiempos. De esta manera, se construye gran parte del simbolismo cristiano que perdura hoy en día.

Así, para representar a Jesucristo se utilizaba un pez (en griego pez se dice IXZUS y esas letras son las siglas de Jesucristo, Dios Hijo, Salvador) de esa manera se ocultaba su significado a los no cristianos. También era frecuente utilizar otros símbolos como el ancla que hace alusión a la esperanza; el ave Fénix de la mitología pagana, era el ave que renacía de sus cenizas igual que el cristiano resucitaría tras la muerte; el pelícano, pájaro que se creía que se mordía en sus entrañas para alimentar a sus hijos cuando no tenían comida, que es el símbolo de la comunidad.

Un tema muy repetido será el crismón, que representa el nombre de Cristo con sus dos primeras letras en griego: la X (ji) y la P (ro), este símbolo irá evolucionando al añadirle el alfa y el omega, que significa el principio y fin de todas las cosas. La “s” que hace referencia a la trinidad y el círculo que rodea todo el conjunto que hace alusión a la inmortalidad.

En otras ocasiones, se abandonan estos símbolos y se cogen otros de la religión pagana, pero dándoles un significado distinto. Se utiliza el vino y las hojas de vid, que para los romanos significaban las fiestas de Baco, y se les da el significado de la sangre de Cristo. A Cristo se le representa como a Orfeo, que en la religión clásica bajó a los infiernos a sacar a sus amigos de allí pero que murió a manos de estos.

Entremos en detalle sobre los símbolos del arte paleocristiano:

El pez y Jesucristo

Las primeras representaciones de los primitivos cristianos son símbolos cuyo significado sólo ellos conocían. Así, para representar a Jesucristo se utilizaba un pez (en griego pez se dice IXZUS y esas letras son las siglas de Jesucristo, Dios Hijo, Salvador) de esa manera se ocultaba su significado a los no cristianos. El pez simbolizaba a Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador. San Agustín equiparó la bajada de los peces al fondo del mar con el Descenso de Cristo al Limbo.

cristianismo simbolo

Cuando los peces aparecen junto a una cesta con panes suele simbolizar el Milagro de la multiplicación de los panes y los peces, en el que Jesús dio de comer a la multitud que le seguía. El Pan siempre es una prefiguración del sacramento de la Eucaristía. Si los peces están asociados a un ancla, su significado es de salvación y esperanza, ya que Cristo es el ancla, símbolo de los cristianos según nos dice San Pablo. También es usado como señal de reconocimiento.

Su uso como símbolo cristiano secreto pudo haber sido el siguiente: una persona dibujaba unas líneas rectas y curvas en la arena de forma aparentemente aleatoria, de las que una de ellas era un arco circular. Si la otra persona dibujaba más líneas en el suelo y completaba la figura, los dos sabrían que ambos eran cristianos.

También era usado secretamente cuando dos personas que no se conocían muy bien se veían nuevamente: entonces, una de ellas le hacía la mitad del símbolo del pez en la palma de la mano a uno al saludarlo, y el otro respondía haciendo la otra mitad si también era ferviente cristiano, si no pasaba como una cosquilla o accidente, pero la mayoría de las veces se tomaban muchas precauciones, como el de investigar de antemano a la otra persona.

Por otro lado, el pez como símbolo participa del atributo del agua. Es fundamentalmente signo de pureza, de sabiduría, de fecundidad y de resurrección. De ahí que también el pez esté asociado a la iconografía del bautismo y aparezca como decoración en las pilas bautismales. Los peces representan igualmente a los fieles de la Iglesia “pescados” por Cristo, los apóstoles o los obispos.

Se puede añadir que, desde un punto de vista alimenticio, tanto para los cristianos como para los hebreos, la carne del pez es siempre más limpia que la del ave o el cuadrúpedo. De ahí que en la iconografía medieval haya abundancia de escenas de comida en que se vean peces dispuestos encima de la mesa, empezando por la propia Última Cena.

El Crismón

El crismón es la primera imagen simbólica de Cristo, formada por las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, la x (ji) y la p (ro). El crismón suele ir flanqueado por la primera y la última letra del alfabeto griego, la alfa y la omega en mayúsculas o minúsculas.

paleocristianos

Eusebio de Cesárea narra cómo Constantino colocó en sus estandartes el crismón junto a la inscripción “In hoc signo vinces” (Con este signo vencerás), venciendo a Majencio en el 312, convirtiéndose el crismón en el símbolo para las monedas del emperador.

El Cordero nimbado o cordero de Dios

Es muy frecuente en el arte cristiano primitivo la representación de Jesucristo como un cordero con nimbo o con nimbo crucífero. En algunas ocasiones, el cordero sostiene con una pata la cruz o el estandarte de la resurrección. Desde los primeros tiempos se asimiló la muerte de Cristo con el sacrificio del cordero en la Pascua judía, instituida por Moisés antes del Éxodo.

El arte bizantino eliminará la representación del cordero, prefiriendo la forma humana de Cristo, pero en la imagen del cordero místico, o Agnus Dei, continuará hasta nuestros días.

pintura paleocristiana

El Apha y el Omega

Desde el pasaje del Apocalipsis de San Juan Evangelista, “Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin”, se reproduce con el alfabeto griego la significación del todo divino, de dios.

El buen pastor

El Buen Pastor recuerda a la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 3-7) o a las palabras de Jesús que se identifica como Buen Pastor (Jn 10, 1-16). El símbolo representa a Jesús como Salvador siendo la oveja el alma salvada por él. Es la imagen que más aparece en las catacumbas, en los sarcófagos y en las inscripciones sepulcrales paleocristianas. Tiene su origen en el mundo clásico, con el conjunto figurativo del Moscóforo: un joven que porta un cordero o cabra sobre las espalda. En época clásica su significado era de filantropía, o como símbolo del buen hacer de ofrendar dotes a los dioses clásicos.

simbolo de cristianismo

En el caso de la resignificación paleocristiana, es Cristo el buen pastor que lleva al pecador arrepentido al rebaño de fieles, es el mediador entre el cielo y la tierra. El tema aparece en el arte paleocristiano en las catacumbas, en los sarcófagos y en esculturas exentas. El Buen Pastor con las ovejas sería una imagen bucólica del Paraíso.

Jesús apacigua las almas con sus palabras, como Orfeo calmaba a las fieras con su música. Además Orfeo prefigura a Cristo en su descenso a los Infiernos para recuperar a su esposa Eurídice. La iconografía nos presenta un Cristo joven, imberbe, vestido con túnica corta sin mangas y dejando el hombro derecho al descubierto (exomis = vestimenta con hombro descubierto). Es una modalidad de Cristo helenístico.

La Escuela de Alejandría impondrá la figura de Cristo helenístico como un joven efebo imberbe, en contraposición a la Escuela de Siria, que presentará a Cristo maduro y barbado. Este Cristo siríaco, más realista, será el que prevalezca con el tiempo en la iconografía de Cristo, que a su vez será tomada de la representación de los césares.

El Orante

El orante, o la orante, es una figura con los brazos abiertos y representa la imagen del alma en el estado feliz después de la muerte, es decir, el alma en la Paz divina.

arte paleocristiano pintura

El pelícano

Una antigua leyenda del mundo antiguo (recogida en el Physiologus, un texto del siglo II escrito por un autor anónimo alejandrino), que será retomada en la Edad Media, decía que el pelícano, para evitar que sus polluelos mueran de hambre en tiempos de escasez, hiere su pecho con su propio pico y les alimenta con su propia sangre. Es fácil entender que los primeros cristianos adoptarán esta imagen como símbolo de Cristo, el Redentor que da su vida para sacar a los suyos de la muerte del pecado y que los alimenta con su cuerpo y su sangre en la Eucaristía.

mosaico paleocristiano

La iconografía del pelícano aparece circunscrita, sobre todo, en dos temas fundamentales: aparece en la escena llamada de la «Crucifixión simbólica», posado en la cruz o a su pie; y también es frecuente, hasta en la actualidad, encontrarlo representado en las puertas de los sagrarios.

Otras versiones de la leyenda decían que si los polluelos del pelícano mueren, éste se abre el costado y los trae de vuelta a la vida a costa de la suya propia, rociándolos con su propia sangre. También se vincula a que el pelícano desaparece debido al calor del sol y reaparece en invierno, por lo que fue tomado como alusivo a la resurrección de Jesús, e incluso a la de Lázaro, si bien estas aplicaciones fueron menos comunes.

El Ancla

El ancla significa la esperanza en la promesa de la vida futura. “Tal esperanza (el cumplimiento de las promesas hechas por Dios) es como el ancla firme y segura de nuestra vida” (Hebreos 6, 19). El ancla también hacía alusión a la cruz.

simbolo de la religion cristiana

En el mundo antiguo, las anclas representaban seguridad. Por su función de fijar el navío al fondo del mar, el ancla simboliza la seguridad, la firmeza y la solidez, frecuentemente en contraposición a los factores de alteración e inestabilidad.

De hecho el autor de la Carta a los Hebreos tomó este símbolo para hablar de la esperanza que los cristianos tienen en Cristo:

La esperanza es para nosotros como ancla del alma, segura y firme, que penetra más allá de la cortina, donde entró, como precursor, por nosotros Jesús, Sumo Sacerdote para siempre según el rito de Melquisedec.

(Hb 6,19-20)

Símbolo de la fe y de la esperanza de la resurrección, el ancla marina aparece desde el siglo III en relieves y pinturas de las catacumbas.

Los primeros cristianos pintaban la esperanza con un ancla, como si la vida fuese el ancla lanzada a la orilla del Cielo y todos nosotros en camino hacia esa orilla, agarrados a la cuerda del ancla. Es una hermosa imagen de la esperanza: tener el corazón anclado allí donde están nuestros antepasados, donde están los santos, donde está Jesús, donde está Dios.

(Francisco, 1-11-2013)

El ancla, por otra parte, es un símbolo de la cruz, que se empleó durante los primeros tiempos del cristianismo para eludir la representación de ésta. Su uso también va unido al símbolo de los peces o a las letras Alfa y Omega.

El nudo de Salomón

El nudo de Salomón consiste en dos lazos cerrados, los cuales se encuentran dos veces entrelazados de manera intercalada. En la mayoría de las representaciones, las partes de los lazos que en forma alternativa se cruzan son los lados de un cuadrado central, mientras que los cuatro lóbulos, que pueden tener diversas formas, se extienden hacia afuera en las cuatro direcciones. Para el cristianismo es un símbolo de la unión inescindible entre la naturaleza humana y divina de Jesucristo.

simbologia paleocristiana

La Paloma

La paloma con el ramo de olivo en el pico es el alma en la Paz divina. La paloma con una corona triunfal en el pico es símbolo del alma que ha alcanzado el premio de la vida eterna.

La Palma de la Victoria

La palma de la victoria, que se entregaba a aurigas y gladiadores vencedores de la antigüedad clásica, se convierte en el cristianismo en la señal de los mártires que han vencido con el derramamiento de su sangre, por eso se les concede el premio eterno. Posteriormente será recurrente como atributo en la representación de los santos mártires.

Ave Fénix

El ave fénix es un ave que, según la mitología, renace de sus cenizas y que los cristianos utilizaron como símbolo de la resurrección. Otra fábula o leyenda del mundo antiguo hablaba del ave fénix: éste era honrado en el templo de Heliópolis con una leyenda propia; nunca vivía más de un fénix en el mundo. Cuando sentía que iba a cumplir quinientos años, levantaba el vuelo, pasaba primero por Arabia hasta llegar a Heliópolis, donde se construía sobre el altar del templo una hoguera hecha de aromáticas plantas de Arabia, que era encendida por el sol y sobre la cual se consumía el ave. De sus cenizas nacía un pequeño gusano, que antes de terminar el día se convertía en un nuevo fénix lleno de vigor.

simbolos de los primeros cristianos

Los primeros cristianos encontraron en este animal fabuloso una imagen de Cristo resucitado. San Clemente, San Cipriano, Lactancio, Tertuliano, Orígenes, San Cirilo de Jerusalén, San Gregorio Nacianceno, San Ambrosio, San Epifanio y otros muchos utilizaron en sus escritos la leyenda del fénix como símbolo de la resurrección. Por ello aparece frecuentemente en el arte cristiano, bien como emblema del dogma, bien como imagen simbólica de Cristo.

El león

Cristo es fuerte y valeroso como un león, que será otro de sus símbolos. Así aparece en la catedral de Jaca, como parte del Camino de Santiago. Posteriormente, esta fórmula dejará de utilizarse en favor de los tetramorfos, especialmente en el evangelista San Marcos, que se representa en su forma animal como un león.

El pavo real

El pavo real tiene una larga trayectoria como símbolo en diversas culturas. Debido a su vistosa cola abierta en rueda fue un símbolo solar. También fue símbolo de la inmortalidad, ya que las leyendas hablaban de que su carne era incorruptible. Por otra parte, el pavo real había sido en Grecia el ave de la diosa Hera y en Roma el ave de Juno.

10 simbolos cristianos

La iconografía cristiana recoge la idea de la inmortalidad y lo usa como símbolo de la resurrección de Cristo y de la inmortalidad del alma y su fe en la vida eterna junto a Dios. Con este significado aparece con frecuencia en las pinturas de las catacumbas. Es representado usualmente junto al árbol de la vida.

La iconografía de la época paleocristiana ha perdurado en el tiempo y buen ejemplo de ello es la guia del Museo del Prado, donde poder redescubrir esta simbología antigua.

Bibliografía:

[amazon box="8885991440,8433030469" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1289"]

MÁS SOBRE ICONOGRAFÍA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
iconografia que es

Introducción general a la iconografía

Una frase popular dice que “una imagen vale más que mil palabras”. De este oración destila la idea que la imagen posee un significado concreto, como ejemplo de un contexto determinado. Se expresa que el icono es un medio de comunicación y de entendimiento, sobrepasando la esfera del arte. Lo icónico aparece, por tanto, desde los primeros tiempos unido a la condición humana y como suceso distintivo del hommo sapiens.

Iconología e Iconografía

La etimologia de la palabra procedente de los vocablos griegos iconos (imagen) y graphein (escribir), la Iconografía podría definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes o la escritura en imágenes.

Este lenguaje apareció con Platón, como lenguaje figurado. En el s.XVI, se recupero el concepto para dar nombre a un libro de Cesare Ripa, Iconologia. A finales S. XVIII es un tema utilizado por los pintores y escultores para hecer referencia a las representaciones alegóricas que se mantendrá vigente en el s. XIX.

iconografia ejemplos
Ilustración iconoclasta

En Europa desde el siglo XVI se pone de manifiesto que ya en aquel tiempo existieron dos formas básicas de acercamiento al hecho iconográfico, que en ocasiones han sido consideradas, no sin cierto riesgo, como métodos científicos excluyentes:

1. La iconografía era considerada como la mera descripción de las imágenes contenidas en las obras de arte. Los estudiosos prestaron su atención a los asuntos o motivos de representación, y muy en particular a las galerías de retratos, tan en populares durante aquel tiempo.

2. La lectura de las imágenes eran susceptibles de ser comprendidas como transmisoras de un mensaje intelectual, y que su lectura entrañaba, en muchos casos, una información o significado que no siempre era entendido por todos, dadas sus profundas connotaciones culturales. Esta segunda tendencia señalada estaría llamada a tener gran desarrollo entre los autores franceses del siglo XIX.

Las tendencias metodológicas relacionadas con la iconografía han disociado ambas lecturas, no debe ponerse en tela de juicio que la iconografía nos permite conocer las imágenes, en cuanto a forma y aspectos semánticos, basados en tradiciones orales y fuentes literarias que nos ayuden a entender los mensajes que encierran.

Otro de los aspectos de la iconografía es el estudio de la evolución de los iconos, lo que los autores llamaron la vida de las imágenes y el análisis de su desarrollo, las pervivencias los cambios y sus transformaciones a los años de los siglos. El acercamiento al icono a través de su representatividad, su contexto, su base teórica pueden facilitar una interpretación del significado del icono, de su simbolismo, es decir, de su iconología.

tipos de iconografia
Relieve dañado del faraón Hatshepsut

A lo largo del tiempo las imágenes han tenido diferentes funciones; desde las magico propiciatorias de las pinturas de las caverna, protectoras, culto-religiosas, con voluntad pedagógica, moralizante, didácticas o símbolo de poder, hasta llegar a la significación del arte por el arte.

El poder de las imágenes es indiscutible, pero siembre van unidas a un valor semántico y su efectividad tendrán lugar en la capacidad de lectura y significación de su tiempo. Entender las imágenes forjadas en culturas ajenas a la que vivimos es un ejercicio degran complejidad.

En Europa Occidental existen dos grandes repertorios fonográficos, uno en la cultura clásica y otro en la cultura cristiana. En cambio en el mundo oriental no se pueden encontrar libros de iconografía dado su amplio abanico y variaciones iconográficas.

El método Panofsky

Existen varias escuelas, ya tradicionales, en relación con los estudios iconográficos, de las que sobresale la escuela de Warburg. Sus principales impulsores fueron eruditos como Aby Warburg, Erwin Panofsky, Jean Seznec, o Edgard Wind. Panofsky (1892-1968) fue quien sentó las bases de un método iconográfico, al concebir la iconografía e iconología como una historia del arte de los textos y de los contextos, como un ejercicio intelectual y no como una experiencia sensitiva.

panofsky iconografia e iconologia
Estudio de Aby Warburg

En sus estudios se aboga por una Historia del Arte de carácter contextualista, en la cual cada obra de arte, sea cual sea su naturaleza, debe ser entendida y analizada como una expresión cultural, y no reflejar solo sus formas.

Obliga a plantear análisis polivalentes en las que se tengan en cuenta muchos aspectos, y en las que se atienda más al contenido intelectual que a las formas. Las obras de arte se convierten en ideas, en elaboraciones intelectuales puras. Su conocimiento requiere de un análisis integral, en el que se investigue tanto acerca de su forma como sobre su significado.

En dicho planteamiento resulta ineludible rastrear en la urdimbre que conecta el arte con la filosofía, la sociología, la música, la religión, o incluso con la ciencia. La tarea primordial del historiador del arte, según esta concepción, no es otra que la de intentar reconstruir aquellos fundamentos sociológicos y de progreso en los que fueron elaboradas las obras de arte o escritos los textos referidos a ellas. Como el mismo Panofsky definió a la obra de arte:

“...la obra de arte es un producto de la mente que, culturalmente cristalizada daba lugar a la forma...en una obra de arte, la forma no puede separarse del contenido; la distribución del color y de la línea, de la luz y de la sombra, de los volúmenes y de los planos, por grata que deba ser como espectáculo visual, debe entenderse como vehículo de una significación que trasciende a lo meramente visual ”

Los tres niveles de significación de la obra de arte según Erwin Panofsky:

Nivel preiconográfico. (Significación primaria o natural de la obra de arte). Consiste en una interpretación primaria o natural de lo que contempla, a simple vista, el espectador de una obra de arte: una descripción en la que las figuras o los objetos representados no se relacionan con asuntos o temas determinados. Se trata, pues, de reconocer e identificar lo que se observa, sin la necesidad de poseer conocimientos icónicos, aunque sí se precisa una mirada atenta que repare hasta en los más pequeños detalles representados.

Nivel iconográfico (Significación secundaria o convencional). Consiste, básicamente, en desentrañar los contenidos temáticos afines a las figuras o a los objetos figurados en una obra de arte. Este nivel corresponde ya a un grado lógico, puesto que en el análisis hay que acudir a la tradición cultural, principalmente a las fuentes icónicas y a las fuentes literarias. En virtud de dichas fuentes, se trata de identificar el asunto representado y de ponerlo en conexión con las fuentes escritas.

Nivel iconológico o iconografía en sentido profundo (Significación intrínseca o contenido). Es la explicación del significado intrínseco o dimensión profunda de una obra de arte. Consiste en ahondar sobre el concepto o las ideas que se esconden en los asuntos o temas figurados, y sobre su alcance en un contexto cultural determinado. Para afrontar el análisis iconográfico en este nivel, se hace precisa una amplia investigación de los textos escritos y del contexto cultural relacionado con la obra de arte. Este nivel supone en todos los casos gran complejidad.

ripa cesare
Melancolía de Durero

Fritz Saxl

Otro de los autores ya citados que ha proporcionado mayores aportaciones metodológicas al campo de la iconografía es Fritz Saxl con su trabajo titulado La vida de las imágenes. Según este autor, las imágenes poseen un significado representativo en un momento y en un lugar determinados, y una vez forjadas, ejercen una enorme influencia y sugestión sobre el pensamiento de la órbita cultural a la que pertenecen.

Por otro lado, estas imágenes pueden borrarse de la memoria y reaparecer después de siglos en desuso. En ese discurrir de la historia las imágenes se van transformando, y quedan sometidas a diversos procesos de metamorfosis, pseudomorfosis, vida o pervivencia.

Como parte de su patrimonio y de su idiosincrasia, cada cultura atesora algunos temas icónicos que le son propios y recurrentes. Estas imágenes, heredadas, que forman parte de la psique humana y en muchos casos sirven para expresar los miedos de forma simbólica. Así, por ejemplo, es muy usual que el mal adquiera forma monstruosa o de dragón.

En la mayoría de los casos, la transmisión de imágenes supone, pues, modificación o transformación. Siempre la transformación de las imágenes se produce bajo la influencia de ideas y de significados extraños a su origen, dando lugar a lo que se llama “contaminatio”. Esta contaminación se produce cuando: 1. El significado originario de una determinada representación se pierde gradualmente. 2. Cuando surgen significados nuevos para las mismas formas. 3. Cuando esa pérdida o cambio de significación supone eclecticismo formal o confusión de atributos iconográficos.

Bibliografía:

[amazon box="320578863X,8420620122,8420670898" template="horizontal"]


[wp_show_posts id="1270"]

MÁS SOBRE ICONOGRAFÍA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Leer más
error: ¡El contenido está protegido!