las minas de gava

El neolítico en Catalunya: Parque arqueológico de las Minas de Gavà

El parque arqueológico de Gavà es uno de los yacimientos más importantes a nivel Europeo y fundamental para entender la prehistoria de Catalunya.

Introducción al descubrimiento de las minas de Gavà

Durante la segunda mitad del IV milenio a.C. las minas arqueológicas de Gavà fueron explotadas por comunidades del Neolítico Antiguo Evolucionado Postcardial. Su explotación se realizó en sencillas estructuras subterráneas con el fin de obtener variscita, cuarzo, ocre, lidita y otros materiales, en un marco económico y social no especializado. Gavà fue le foco de suministro de la mayor parte de variscita encontrada en Cataluña y Francia.

neolitico catalan
Reproducción del Parc arqueològic Gavà

El yacimiento de Gavà, un conjunto minero que hay que situarlo en un marco de la cultura de sepulcros de fosa -neolítico medio, pleno y reciente-, donde también se encuentran explotaciones de la época ibérica moderna.

El neolítico en Cataluña

El neolítico medio es un periodo dilatado situado entre 3500 y el 2500 (4500ª 3500 a.c.) que se identifica como cultura de la sepultura de fosa. En la zona del Valles tenemos yacimientos muy importantes. Diferentes autores reconocen una cierta diversidad morfológica, tanto de las manifestaciones funerarias como del material arqueológico que se usa en los ajuares.

Sepulturas neolíticas

El neolítico medio en Cataluña está representado por los sepulcros de fosa.

Las sepulturas desde finales del Neolítico antiguo adquieren una dimensión espacial nueva con el fin de señalizar y sobresalir, que se ha interpretado como los signos del hombre en el paisaje en un momento que la tierra forma parte íntegramente del sistema productivo.

En Cataluña tenemos numerosos yacimientos funerarios de diversos tipos, algunos muy espectaculares de dimensiones megalíticas.

Las inhumaciones se hacían en fosa individual o dobles de tipología más o menos complejas, excavadas en el subsuelo o cajas de losas dentro del mismo poblado. El enterramiento más usado es el individual frente al colectivo, como mucho se han encontrado parejas que podrían ser madre e hijo o con posible parentesco familiar.

Se enterraban con más o menos ajuar y muy desigual. Encontramos niños adultos con ofrendas ricas y variadas y, por a otra parte, encontramos fosas del mismo sexo y edad más pobres. La sociedad muestra un trato diferencial a favor de los niños y los adultos, ésto está basado en las variaciones notables.

La riqueza y la pobreza de las tumbas también implica diferencias entre individuos y, en definitiva, cierta distancia social entre una misma población. Pero este hecho, en la actualidad, no se puede determinar por falta de de estudios comparativos en este campo.

Las cerámicas lisas encontradas en el ajuar funerario dan al conjunto una notable homogeneidad que permite definir un grupo cultural.

La ubicación de los enterramientos en los mismos espacios en el poblado parece implicar una fijación clara a la tierra, un grado más importante al sedentarismo.

Es un momento en que los asentamientos son característicos, nos encontramos con unas sociedades contemporáneas de una misma herencia cultural, que se manifiesta en el mobiliario y tendencias económicas muy parecidas. Pero con preferencias muy diferenciadas dependiendo de las zonas geográficas en que se encuentran y en el desarrollo de la explotación de los ecosistemas. Estas nuevas estrategias económicas posibilitan la formación de grupos más numerosos instalados al pie de cultivo y del pastoreo en los poblados formados por cabañas de materiales permanentes.

Para vivir y enterrar a sus muertos preferían superficies al aire libre. Residen es espacios abiertos sobre valles y altiplanos y, otras veces, sobre espolones bajos, recortados por rieras y torrentes. Pero siempre sobre tierras fértiles, bien soleadas y fáciles de cultivar. Suelen ser también tierras muy bien comunicadas. No se instalaban en zonas estratégicas de fácil defensa sino en zonas fácilmente visibles por todos sin preocupación defensiva.

Se produce un gran cambio en los patrones de asentamiento, en la distribución de la cueva y especialmente en las sierras pre litorales del primer Neolítico. Más tarde se encontrarán los asentamientos en zonas más planas vinculados a la consolidación de la agricultura. Y a posterior un aumento en la densidad colonial cazadora, un crecimiento de yacimientos en la zona que ya conocían la ocupación en la primera mitad del IV milenio.

Destacar la clara ruptura observada en la zona del Bajo Ebro de un poblado denso en momentos de post-cardial, que pasará casi al abandono de la zona en momentos posteriores. No tenemos hipótesis que de respuesta a esta situación. También tenemos el abandono de las cuevas y abrigos rocosos durante el Neolítico medio, con alguna excepción como “La Font del Molinot” y la cueva del Toll. Pero está plenamente confirmado, en la amplia mayoría de las cavidades conocidas, la desaparición y abandono de cuevas y de abrigos del modelo patrón de los asentamientos del Neolítico. Según los estudiosos se debe al cambio de relaciones sociales y económicas del momento.

Cultura material en las minas de Gavà

Encontramos en el ajuar la cerámica realizada con cocciones oxidantes y reductoras, dándonos tonos más oscuros y más claros, pasando del negro intenso al rojo intenso, con diversidad de formas y tamaños. Las formas más frecuentes son: ollas de fondo convexo con pequeñas asas en forma de puente y diametrales sobre el borde. Grandes jarras ovoides y suavemente carenadas con asas en cintas diametrales aplicadas en el tercio superior del recipiente. En esta época encontramos en Cataluña vasos tulipiforme y una pequeña muestra de pequeños vasos carenados. También podemos destacar la industria ósea, lítica, pulida y cortada de tendencia laminar geométrica y elementos de sustracción.

Observamos numerosos yacimientos funerarios de diversos tipos, algunos muy espectaculares de dimensiones megalíticas. En el Ampurdanés, el poblado de Ca N´ISACH nos muestra diferentes estructuras en forma de elipse, con zócalos de piedra seca y agujeros de palos como sostenimiento de la estructura de la cubierta, que se han encontrado en el ajuar funerario. Las cerámicas serán una fuente que nos permite datar y definir una zona o un grupo cultural.

Sistema económico-social de las minas de Gavà

La economía de subsistencia del neolítico medio en Cataluña no está muy documentada pero si lo suficiente para saber que, entre los restos de la fauna del Neolítico antiguo reciente y el neolítico medio de Can Sadurni de Can TINTORE, se aprecia un crecimiento y estabilidad de los rebaños durante esta última fase. También es destacable la existencia de actividad artesanal en útiles de herramientas y la peletería, que se documentan en el sur del mediterráneo.

La base de alimentación cárnica se obtiene de la ganadería principalmente, pero también de la caza y la pesca. Una de las novedades más significativas es la constatación de la producción de las minas, que se pone en evidencia con la excavación de Can Tintorer. El progresivo conocimiento de esta amplia explotación minera, con la existencia de galerías, pozos, salas y herramientas especializadas en la minería o para la manufacturación del material extraído, ha puesto en evidencia la creciente organización de las comunidades.

Con las semillas encontradas en Can Tintorer se confirma una agricultura de cereales de trigo y cebada y una horticultura de legumbres. Los estudios indican la existencia de un alto grado de cohesión social, necesaria para la práctica de estas empresas colectivas que, por otro lado, favorecen la concentración de poblaciones y permite discutir la presencia, o no, de una diferenciación social (Edo .1990). Otro aspecto que muestra una mayor complejidad económica de la sociedad del neolítico medio es la constatación de redes de intercambio a corta y media distancia y las evidencias de la circulación de materias primas en el territorio catalán. El ejemplo mejor constatado seria las materias explotadas de Can Tintorer, principalmente la variscita, mostrando una gran difusión por Cataluña y parte del sur de Francia.

La utilización de las materias primas selectas muestra una exigencia de calidad y la existencia de diferentes redes de comercialización, incluso a grandes distancias. Una explotación como la de Can Tintorer de Gava no existiría de no haber una demanda capaz de mantener una infraestructura de estas dimensiones. Las minas de Can Tintorer se pueden entender como el origen del desarrollo y desenlace de una estrategia económica sociocultural del neolítico.

Marco geográfico y geológico en las minas de Gavà

El yacimiento de las minas Prehistóricas de Gavá se sitúa en el Bajo LLobregat, al lado de la desembocadura de este río, al pie de la vertiente marítima del macizo del Garraf. Tiene una extensión de casi doscientas hectáreas y cerca de un centenar de bocas de mina conocidas, muchas de ellas localizadas dentro del núcleo urbano y otras en zona forestal.

La explotación minera neolítica aprovechó sólo una pequeña parte de lo potencialmente explotable. Eso podría tener su causa en que la ubicación se habría escogido en función, no sólo por la riqueza mineral del subsuelo sino también, a una gama diversa de medios ecológicos diferentes, que podrían proporcionar una complementariedad a los recursos potencialmente explotables.

Las minas se abrieron en las cimas y laterales de unas montañas de bajas latitudes, entre 40 y 200 metros sobre el nivel del mar. Las estructuras mineras del Neolítico del Turó de can Tintoret de Gavá se encuentran todas abiertas en la vertiente Sur. Zona de sol. Este hecho es una constante a lo largo de toda la exploración minera del Neolítico.

Actuaciones arqueológicas recientes efectuadas en diferentes lugares de la vertiente Norte de Can Tintorer, han confirmado la idea de que estas minas no existían en la vertiente norte. Las causas se desconocen de momento, ya que no existe la información suficiente y el contexto litológico es el mismo que el de la vertiente sur.

Desde el punto de vista de los estudiosos, se cree que pueden existir dos diferencias entre la bastante norte y la bastante sur:

  1. El desnivel sur es más suave que el del norte, esto podría facilitar la excavación haciéndola más cómoda que en la bastante norte.
  2. La mejor calidad del mineral de la vertiente sur que la de la vertiente norte, por la existencia del cubrimiento de arcilla y la capa calcárea infrayacientes, podría ser la otra diferencia.

En la distribución de las minas del Neolítico Post Cardial se observa una organización geométrica lineal en una orientación aproximada E-W, por debajo y a poca distancia de la cima o de la línea que divide las dos vertientes de la montaña, entre la zona de sombra y la zona de sol. Aquí la capa de arcilla debía de ser mas escasa y esto permitía que el acceso a las pizarras, donde se encontraba la mineralizaciones explotadas, fuera mucho más fácil.

El complejo minero de Can Tintorer destaca por su carácter subterráneo, por la relativa complicación de la disposición de las galerías y cámaras entrelazadas y por la elegancia y economía del trazado de sus labores.

Éstas suelen consistir en pozos de acceso trazados perpendicularmente, en muchos casos a través de una cubertería sedimentaria reciente que oculta los estratos paleozoicos que contiene la mineralización, a partir de los cuales surgen galerías de transito de corto trazado perpendiculares.

Respecto a la disposición de los estratos mineralizados, una vez alcanzados éstos, las salas de extracción siguen claramente la disposición de los estratos mineralizados. Se podría decir que las labores están trazadas siguiendo la mineralización estratiforme y que fueron rectificadas correctamente, y con carácter inmediato, en el trazado de detalle al acceder a complicaciones tectónicas, (pliegues). Incluso, en sectores alejados de los estratos mineralizados no existen prácticamente fracturas o cabalgamientos en las galerías. Esto denota un claro dominio de la minería en su momento.

Descubrimiento y desarrollo de las minas de Gavà

El descubrimiento de las minas arqueológicas de Gavà fue fortuito en 1975, al preparar el terreno para la creación de un nuevo barrio de Gavà llamado Can Tintorer. Esto supuso una revolución para la ciudad y se organizó un proyecto de investigación con el objetivo de averiguar que materiales se extraían y con que fin. No se sabia con certeza los materiales que se extraían, ni la importancia relativa de cada uno de ellos. Tampoco se llegó a entender su significado dentro del contexto económico, social y cultural del neolítico.

De esta forma se elaboró un nuevo proyecto denominado “Proyecto de investigación Minas arqueológicas de Gavà” que se llevó a cabo en 1991 con unos objetivos marcados:

  • Paleoambiente en Gavà y su entorno -plan de Barcelona- durante el neolítico -paisaje vegetal, relieve, condiciones hidrológicas, incidencia antrópica-.
  • Cronología de ocupación y explotación mineral del área de Gavà durante el neolítico -inicio y final de la ocupación y explotación minera, secuencia de explotación dentro del conjunto de el área minera-.
  • Sociedades neolíticas de Gavà y cambio cultural.
  • Aportaciones al conocimiento neolítico.

El buen resultado de este proyecto derivó en otros centros de interés:

  • Grupos culturales existentes en Gavà.
  • Características antropológicas.
  • Formas de habitabilidad.
  • Patrón de asentamiento.
  • Economía y subsistencia.
  • Obtención de materia primas, el proceso de trabajo de la minería de Gavà.
  • Actividades artesanales dirigidas tanto a la obtención de herramientas como en objetos de ornamentación y funerarios -materiales empleados, proceso de creación, uso, etc.-, que tratamos en este artículo.
  • Organización social y estructura ideológica.
  • Contactos o relaciones con grupos de otras regiones.

Los hallazgos de las minas de Gavà

Cerámicas neolíticas de las minas de Gavà:

  • Tipología: Son de formas simples y de diferentes tamaños, pastas poco depuradas, superficies más o menos lisas, junto a un numero significativo de peinadas, con abundantes elementos de presión y decoradas con cordones lisos y nervaduras. Por este motivo, la denominación Postcardial no sea apropiada y haya que hablar simplemente de neolítico antiguo evolucionado o de Molinot. Los utensilios más comunes eran: jarros, ollas y platos de todos los tamaños.
  • Técnicas: Fabricadas a mano con barro y cocidas en sencillas hogueras. Los acabados eran pulidos o bruñidos, generalmente lisos, en algunos casos se decoraban con incisiones o relieves.
  • Función: de uso cotidiano, para almacenar alimentos o como recipiente de líquidos. Las cerámicas fueron de gran utilidad para la conservación y la cocción de alimentos.

Herramientas neolíticas de las minas de Gavà:

  • Punzones y espátulas: Fabricados con huesos de cabras u ovejas, se usaban preferentemente en el trabajo de coser las pieles y también como objetos de ornamentación. Con los huesos de buey se elaboraban herramientas para los trabajos de minería.
  • Hoces: Fabricadas con astas de ciervo y sílex, utilizadas en el cultivo especialmente en la recolección de cereal. También para cortar la maleza si se quería despejar un territorio concreto.
  • Tejedoras: Es destacable el hallazgo de una tejedora o peso de telar de arcilla cocida. Con la funcionalidad de tejer las ropas de la comunidad.
  • Lanzas y flechas: Realizadas con el cuerpo de madera y la punta de sílex, no se han encontrado muchos cuerpos ya que no se han conservado, pero paralizando con otras tribus actuales neolíticas, se puede pensar que utilizaban la misma técnica. No están ornamentadas en N , ni en el cuerpo ni las puntas, se veían como un objeto exclusivamente funcional. Su función es en el ámbito de la caza.
  • Instrumental minero: En las actividades diarias esta población utilizaba una serie de herramientas, que le servían para obtener diferentes recursos: la agricultura, la pesca, la tala de madera y de leña, recolección de frutas silvestres y la minería.
neolitico cataluña
Perforadora encontrada en las minas de Gavà

Uno de los materiales más empleado era el sílex. Se podía utilizar directamente, como por ejemplo en cuchillos o puntas de flecha, o bien, aplicarlo sobre la madera para obtener hoces. También con rocas, como la coriana, y la ayuda de precursores y pulidores de otras rocas, se elaboraban hachas, muy eficaces para trabajar la madera.

Las únicas herramientas estrictamente mineras documentadas son los llamados, de forma genérica, picos de piedra, los cinceles de hueso –abundantes en el neolítico medio en este mismo yacimiento-. También han sido documentados los medios de trabajos utilizados en la fabricación y de mantenimiento de estos instrumentos: útiles de rocas abrasivas y percusores esféricos de cuarzo. Los primeros en la fabricación y reafilado de los cinceles de hueso y los segundos en los picos de piedra.

Los percusores de cuarzo también podrían haber sido utilizados como elemento minero para golpear los cinceles. Los picos de piedra son de corneana, que es una piedra que no se encuentra en la zona de Gavà, situándose en un lugar próximo – la sierra de Collserola-. Los mineros de Gavà obtendrían esta piedra, desplazándose y explotando el lugar o bien por intercambio con otra comunidad.

La variscita en el neolítico y su importancia en Gavà

Este mineral se trabajaba a pie de mina, o sea, que el mismo yacimiento también era taller. Se seleccionaba el mineral para evitar impurezas y se tallaba y pulía con una piedra abrasiva (gres) hasta darle la forma deseada.

  • Mineral variscita: se encuentra entre pizarra y la extracción de éste, aún preciado mineral, fue unos de los motivos principales de la creación de las minas de Gavà.
  • Proceso de instrumentación: La variscita se extraería y sufriría un proceso de instrumentación artesanal; en primer lugar, se tallaba y se le daba la forma deseada, después se pulía la pieza y por ultimo, se perforaría de forma diametral o en un lado de la pieza, según su utilización: pieza collar, pulsera, colgante, etc. La operación más difícil era la perforación, para ello utilizaban taladros con brocas de sílex, estas brocas son exclusivas de Gavá, hechas con pequeñas láminas pulidas.
  • Función: la ornamentación era signo de prestigio. Los collares de variscita adquirieron gran importancia y se intercambiaban con otros objetos. Por ello, su difusión se extendió por gran parte de la Península Ibérica y el Mediterráneo Francés.
  • Significado: signo de prestigio, valor mágico de protección y relacionado con el ámbito religioso.

La Venus de Gavà

Hallada en el interior de la mina subterránea, en la galería más antigua de Europa. Esta figurilla de cerámica es una representación naturalista de una mujer embarazada, parecida a las llamadas «diosas preñadas de la vegetación»:

  • Medidas: 17 x 12 x 13 cm.
  • Tipología: es una figura antropomorfa femenina de cerámica, sobre la que se han dibujado las partes del cuerpo y su ornamentación mediante decoración en relieve y esgrafiada con pintura blanca incrustada.
  • Función: Exvoto al difunto, guiarle en el mundo ctónico. Elemento relacionado con la fertilidad y la regeneración, como la misma tierra, por este motivo se entierran a los muertos.
  • Simbología: es la única figura humana del Neolítico de la Península Ibérica con una morfología y motivos decorativos que permiten suponerle un valor religioso relacionado con el culto a la diosa de la fertilidad.
  • Cronología: aproximada 5.700 años a.C., periodo neolítico medio. Procedencia, mina número 16 de las Minas Prehistóricas de Gavà, (Baix Llobregat).

La aparición de la agricultura modifica mucho el pensamiento y las creencias de esta sociedad neolítica. Para ellos la tierra toma un valor divino, gracias al poder que tiene de generar vida. Por eso, en el imaginario neolítico aparecen las figuras femeninas (Venus). Cerámica decorada con relieves e incisiones rellenas con pasta blanca. Técnica de la borada.

prehistoria cataluña
Venus neolítica de Gavà

También se han encontrado otros instrumentos artesanales como; una hoz formada por una asta de ciervo y sílex, flechas de sílex, especies malacológicas marinas con finalidades ornamentales, etc.

Las producciones neolíticas encontradas en el Proyecto arqueológico mines de Gavà son elementos artesanales de usos cotidianos o funerarios, como cerámicas, herramientas y elementos funerarios.

Yacimientos y zonas destacables en el ámbito artesanal de Gavà

Sepultura 1, S1: Se encuentra cerámica Postcardial, herramientas de trabajo del difunto – percusor y un pico de piedra-, piedras de variscita, y unos restos de huesos humanos muy deteriorados de un hombre que reposa en forma fetal. Esta sepultura se encuentra aislada. Los enterramientos que se encuentran en Gavà pueden tener un carácter de aprovechamiento de la excavación en ámbito funerario, es decir, que cuando los hombres de esta época pensaban que ya no se podía extraer más varicita, cuarzo, etc., utilizaban las salas de las excavaciones como sepulcro.

Mina 8, sala F: Se encuentra cerámica Postcardial de superficie lisa con la única ornamentación que unos “bigotes” que salen de un medio de prensión, herramientas de trabajo del difunto – un percusor, un fragmento de molino y un alisador-, algunas piedras de variscita tallada, pulida y perforada de tipo ornamental.

Esta sepultura también se encuentra aislada, así que no forma parte de una necrópolis como otras contemporáneas. Conforma una planta elíptica con la boca más estrecha que la base. Se encuentran restos de huesos humanos que corresponde a una mujer y un niño de pocos meses de vida. Reposaban en forma fetal en una cama de piedras -palas de riera, cuarzo, piedras arenosas- sin ninguna función o significado destacable.

En cambio, Las piedras que cierran la entrada de la sepultura son gruesas – característica generalizada- y no pertenecientes al interior de la mina, es decir, que la molestia de cargar con unas piedras pesadas para tapar las sepulturas es de ámbito religioso. La lectura que se hace hasta la actualidad es que era para que los muertos no pudieran volver al mundo de los vivos y de esta forma, mantener el equilibrio entre los dos mundos.

Pozo de mina 7: cerámicas con raspado o peinado en la superficie, materiales de topología también Postcardial, pero que se presentan en un contexto de cerámicas lisas de superficie bruñida y con algunos fragmentos de cerámicas esgrafiadas – técnica que se encuentra rara vez- , por este motivo parecía que su presencia era de tipo residual.

Organización social, estructura ideológica y estudio antropológico

Estudio antropológico:

Las comunidades humanas que habitaron la zona de Gavá estaban formadas por grupos familiares formados por niños, hombres y mujeres en edad adulta y una pequeña cantidad de viejos, ya que la esperanza de vida se situaba alrededor de los 30 años.

La altura media era de 164 cm. para los hombres y 151 cm. las mujeres.

Las mujeres, debido a la reproducción, morían antes que los hombres.

Los problemas de salud de la población estaban formados por enfermedades de tipo óseo, debido a falta de alimentación que afectaba también a los dientes.

Ha sido planteada una posible especialización de la minería de las comunidades neolíticas de Gavà que, desde nuestro punto de vista, los vestigios arqueológicos no permiten demostrar, al menos en el IV milenio. por el contrario, creemos que sugieren la practicas de otras actividades además de la propiamente minera.

Maria Saña, tras sus investigaciones, proporciona indicios de gestión y explotación de recursos faunísticos con finalidades alimentarías – ganadería-.

Ramón Buxó, tras las pruebas de unos restos botánicos encontrado en una de las minas, demuestra una actividad agraria. Así mismo, el estudio de Alicia Estrada y Jordi Nadal constata la recolección de especies malacológicas marinas, con finalidades alimenticias y ornamentales.

Ha sido planteada una posible especialización de la minería de las comunidades neolíticas de Gavà que, desde nuestro punto de vista, los vestigios arqueológicos no permiten demostrar, al menos en le IV milenio; por el contrario creemos que sugieren la prácticas de otras actividades además de la propiamente minera.

Sistema de ocupación:

Se basa en una estrategia que consiste en la existencia de unos asentamientos estables principales, generalmente al aire libre – en cabañas- , en las zonas más aptas, por ejemplo las partes bajas de los valles o próximos a la costa. Éstos estaban complementados por ocupaciones secundarias, estaciones o campamentos, generalmente en cuevas en zonas de montaña. En o desde estas últimas, miembros de una comunidad más amplia realizaban actividades especificas – almacenado de alimentos, caza, estabulación y pasto de ganado en las épocas más calurosas, abastecimientos de recursos líticos, etc.-

La minería:

Durante la época neolítica se desarrolla la práctica de la minería subterránea. También se llevaron a término en otros lugares y en la misma época que en Gavá, como por ejemplo en Polonia, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y Gran Bretaña.

En todas ellas la disposición del mineral es generalmente horizontal y su extracción se efectúa por medio de una aproximación superior vertical.

Las minas de Gavá son singulares por dos motivos:

  • La complejidad de su estructura formada por pozos, galerías dispuestas a diferentes niveles de profundidad y conectadas entre ellas por una extensa red subterránea.
  • Por otra parte, la clase de mineral extraído, único en Europa.

En el trabajo de la minería se utilizaban diferentes tipos de herramientas, entre ellos destacan los picos de roca, sobretodo de corniana, y cinceles de hueso.

En algunas partes de la mina penetraba la luz solar pero en la gran mayoría era necesaria luz artificial. No se cree que se utilizaran antorchas, debido a las pequeñas dimensiones de las cavidades donde se trabajaba. Lo más probable es que utilizaran lámparas hechas con piedra o conchas en las cuales ponían grasa, aceite o médula ósea.

El trabajo en estas minas se realizó durante más de 800 años. Una vez finalizaba la extracción de una de ellas se llenaba el acceso con tierras, restos de animales vegetales, y cerámica. Ésto hace pensar que se usaban como vertederos, aunque el hecho de llenar las minas tuviera un significado simbólico, unido a la necesidad de retornar al subsuelo a su estado original.

Estructuras mineras:

En el periodo estudiado, la obtención de las materias primas líticas se realizó mediante la minería subterránea. No se constata una explotación a cielo abierto de tipo cantera, ni el trabajo superficial en depósitos secundarios. Las estructuras estudiadas en el periodo Postcardial son tres minas- 42, 68, 70.-. Observando su posición lineal de este-oeste, a poca distancia por debajo de la divisoria del centro de Can Tintorer, siempre en su vertiente sur.

La morfología solo ha sido estudiada en su totalidad en la mina 70, la única íntegramente excavada. Se trata de una estructura más sencilla que las conocidas para el III milenio. Presenta un pequeño pozo de acceso de forma elíptica – 110 cm. de anchura máxima- al que sigue una galería de sección más o menos circular, excavada en dirección sur-este de unos 5 metros de largo y 110 centímetros de diámetro. La morfología general es rectilínea y el recorrido semihorizontal está formado por escalones.

Si quieres más información sobre el parc arqueològic de Gavà puedes visitar la web del patrimonio local de Gavà.

Bibliografía:

MÁS SOBRE LA CULTURA PROTOHISTÓRICA

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. Última actualización el 2024-04-24 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Etiquetas: