paleocristiano arquitectura caracteristicas

Arquitectura Paleocristiana (Roma)

Entre la caída definitiva de Roma y la plena instalación de una cultura cristiano-germánica (los godos) en Europa, transcurren tres siglos dominados por un arte espiritualmente en alza: el arte paleocristiano. El arte paleocristiano nace con los orígenes del cristianismo arraigados en el mundo tardo romano, dentro del Imperio Romano, especialmente en la arquitectura.

La época del emperador Constantino

Constantino el Grande alcanza el poder dentro de una tetraquía, pero su interés era ser emperador absoluto. Por este motivo, favorecerá el cristianismo antes de ser el único emperador romano. Esta iniciativa tenia el objetivo de ganarse a gran parte de la población y para ello inició unas construcciones para albergar el culto cristiano. Según la leyenda, se dice que el emperador Constantino sueña con el Crismón en la batalla del puente de Milvio, en el 312 y sube al poder con este símbolo.

constantino 1
Busto de la estatua colosal del emperador Constantino I el Grande en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos)

En el Edicto de Milán en el 313: se declara la libertad del culto cristiano, perseguido anteriormente por los romanos. Constantino impulsa este Edicto. Dice:

dar a los cristianos lo mismo que a los otros, la libre procesión de la religión que cada uno quiera…nadie debe negar la fe de nadie.

A partir de este momento los cristianos tienen derecho al culto en los edificios públicos y se inicia la creación de cargos cristianos pagados por el estado. Éstos impulsaron la arquitectura paleocristiana destinada a albergar los nuevos cultos religiosos, afianzando sus características principales. El hecho no significó que Constantino fuera cristiano, ya que se especula con la idea de que murió sin bautizar. La idea de que Constantino se convierte al cristianismo surge a partir de su muerte, para afianzar el derecho de la cristiandad en el terreno político. Pero no se conoce que Constantino fuese bautizado, es decir, que no era un pagano converso. Por esta razón, cabe remarcar, que la idea de que Constantino es el primer emperador romano cristiano es una teoría errónea, o por lo menos, no comprobable.

Después de la batalla contra el ejercito de Mijencio (batalla de Melvio, 312.), necesitaba mayor apoyo, que consiguió gracias a una gran parte de la población que era cristiana. Otra razón era estabilizar religiosamente el imperio oriental, frente al ambiente religioso cosmopolita del Imperio occidental. Existen miembros de la familia de Constantino que si eran declaradamente cristianos, como su hermana o Elena, su madre que fue a tierra santa y encontró los restos de la Vera cruz y los trasporta hasta Roma para crear una Iglesia Relicario; La santa Cruz de Jerusalem.

Constantino actuará siempre por intereses políticos y apoyos sociales, así como influencias familiares. Se estableció como emperador único en año 324, siendo Constantino I el Grande, teniendo que demostrar generosidad ante sus súbditos (pietas), trabajando por el bien del pueblo y promoviendo obras civiles y religiosas, tanto paganas como cristianas. En esta campaña, para ganarse al pueblo, hace construir esculturas suyas de gran tamaño, para marcar así el poder recién adquirido.

Arquitectura paleocristiana en Roma

Las primitivas comunidades cristianas se congregaban en casas particulares o en catacumbas: pasadizos secretos y subterráneos donde se celebraba la liturgia. No hay pues una arquitectura oficial que defina el nuevo espíritu. Pero en el año 313 se acaba la clandestinidad y los cristianos toman la basílica romana para sus fines religiosos, como una de las características de la arquitectura paleocristiana más señalable, porque era el edificio que mejor se adaptaba a sus necesidades y a las grandes concentraciones de fieles.

Constantino promueve este tipo de construcciones para ganarse el favor de los cristianos, un gran número dentro de la población. Crea recintos que posteriormente serán modelos de la arquitectura cristiana. Se crea especialmente en Roma y en tierra santa, aprovechando la topografía como Belén o Jerusalem, el lugar donde murió y resucitó Jesús, creando motivos de peregrinación. Muchos de estos lugares sacros se trasforman en iglesias.

Muchos de los templos paganos se reutilizan para los cristianos con el ascenso del cristianismo, es decir, que mucha de la arquitectura paleocristiana se construye a partir de la reutilización de materiales, pese a que, posteriormente, se legisló contra estas prácticas. Ésto denota un ejemplo de poder de la religión. Aún en Roma las grandes construcciones de la arquitectura paleocristiana se elaboran en las afueras de la polis. San Pedro del Vaticano se construye en el barrio con el mismo nombre, un suburbio donde murió San Pedro, junto al circo donde fue sacrificado.

El modelo que se construye no es asimilado de los templos paganos, ya que tenía que albergar a los fieles y la arquitectura pagana no se ciñe a estas necesidades. El modelo de la basílica, un modelo civil, un lugar para el encuentro que es adaptado a las liturgias y sermones. En Roma, la basílica era considerada una arquitectura civil de funciones polivalentes: fiestas, reuniones, etc. Un espacio amplio cuadrangular con un ábside en su parte posterior. El modelo de Basilium, se rescata para adaptarlo a las nuevas necesidades de la religión cristiana (interpretatio cristiana). Aprovechando la zona absidada para albergar el altar, potenciando la importancia de la zona.

Los ejemplos más representativos de la arquitectura basilical construidos en Roma son San Juan de Letrán o San Pedro del Vaticano. Su estudio es importante, de aquí saldrán las iglesias medievales. Su origen lo encontramos en las basílicas romanas, pero si este tipo de construcciones podían tener cubierta de madera o bóvedas, aquí encontramos, casi siempre, una cubierta de madera. El único espacio abovedado es el ábside o remate semicircular de la cabecera. La planta era rectangular (basilical) marcándose así el sentido longitudinal hacia el altar que podía tener tres o cinco naves.

arquitectura paleocristiana ejemplos
Fresco que muestra el aspecto de la Basílica del Vaticano durante el siglo IV

Delante de la basílica estaba el atrio o patio porticado, de ahí se pasaba al nártex o nave transversal en la entrada (lugar donde se situaban, en algunas partes del ritual, los catecúmenos o no bautizados). En el interior, donde acaban las naves longitudinales, encontramos el iconostasio, que era un muro bajo que separaba las naves de los fieles del presbiterio que se encuentra en el ábside o cabecera del edifico.

El presbiterio se abría tras una gran arco que aludía a la idea de triunfo de los arcos romanos. En él, había un edículo pequeño sobre el altar, ese pequeño edificio era el ciborio o baldaquino; en el presbiterio estaba también la cátedra o trono del obispo y siguiendo la curva del ábside la bema o banco corrido donde se sentaban los sacerdotes. A veces entre el presbiterio y las naves se colocaba una nave transversal llamada transepto.

En cuanto al alzado, la nave central es más alta que las laterales y en la parte que sobresale sobre los tejados de las laterales se abren ventanas para iluminar el conjunto. A veces, encima de las naves laterales se levanta un segundo piso o tribuna y desde allí las mujeres presenciaban la misa. Debido a que el techo era de madera, y por lo tanto pesaba poco, los finos muros que le sujetaban se podían apoyar sobre columnas y abrir ventanas en ellos. Si a eso unimos las ventanas superiores de la nave central, veremos que eran edificios muy iluminados.

San Juan de Letrán:

De planta basilical con cinco naves, de las cuales tres son principales. No se ha conservado pero se mantienen sus vestigios. Se subdividió el espacio para poder recubrir el techo en dos aguas con fustes de madera. El espacio se divide en cinco naves, una central más amplia y de mayor altura y cuatro laterales más estrecha y bajas en su techo. Las mas bajas son las que se encuentra con el muro exterior. Según Kraudeimer, las naves laterales estaban separadas por arcadas bajas que reposaban en veintidós columnas de mármol verde (reutilizadas de templos paganos).

arquitectura del paleocristiano
Reconstrucción de San Juan del Letrán. Ejemplo de planta basílica paleocristiana

Posteriormente, se crea un baptisterio en un lado del ábside para celebrar los bautizos. Esta forma octogonal influencia sobre muchas otras construcciones de baptisterios, como el caso de Ravena. Según el papa Silvestre, Constantino fue bautizado aquí, pero no es seguro.

San Pedro del Vaticano:

Se convertirá en un modelo de arquitectura cristiana. Su planta es basilical pero sus funciones son muy diferentes a las de la Catedral de Roma, San Juan del Latrán, ya que ésta alberga la tumba del mártir San Pedro. Constantino crea la Iglesia para dar cobertura a la tumba de San Pedro, ya que el lugar era motivo de peregrinaje.

arquitectura arte paleocristiano
Reconstrucción de la Basílica Constantiniana de San Pedro del Vaticano

La tumba de San Pedro se situaba en una necrópolis y muchos de los cristianos poderosos se hacen enterrar junto a este emplazamiento, ya que se transforma en un territorio sacro donde se le rinde culto al mártir. El cristianismo cree en el más allá y hace que las tumbas tengan un sentido místico, creando, en torno a ellas, devociones y peregrinaje pidiendo el favor del mártir.

Se genera un hecho religioso que no sucede en oriente, los entierros Ad Santos. Se pensaba que enterrarse cerca de los mártires era de gran prestigio en el más allá, garantizando la salvación. Por esta razón, se crean mausoleos anexos a la edificación del Vaticano. Estos mausoleos son de planta circular, prototipo de mausoleo imperial. No se conserva nada del templo de Constantino, solo conocemos gravados y las descripciones de Eusebio de Cesarea.

Desde el altar donde se supone que estaba el santo se accede a una cripta que guía a la tumba del santo. Se construyó en el siglo VI mediante un eje vertical uniendo el altar con la tumba de San Pedro. En los entornos del transepto, hay dos salas separadas por columnas para guardar las ofrendas o los electos litúrgicos. Las dos naves laterales son cubiertas por la misma techumbre, quedando eliminado el claristorio y produciendo más oscuridad en el interior. Efecto que potenciaba el misticismo del lugar.

Después de la época de Constantino se crea un gran patio porticado, un atrio. Los pórticos prefiguran el patio y son sujetos por arcadas y columnas. El patio ejerce de zona de separación entre el espacio sacro y el profano. Se sabe que existía una fuente central con una gran piña de bronce, que ejercía de objeto purificador. Al atrio se accedía mediante una escalinata ascendente. En este espacio tubo su coronación Carlomagno por el papa León III.

Para finalizar, os proponemos un viaje virtual por la reconstrucción digital de la Basílica Constantiniana de San Pedro del Vaticano:

Bibliografía:

MÁS SOBRE ÉPOCA MEDIEVAL

VOLVER A LA PÁGINA DE INICIO

Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. Última actualización el 2024-04-26 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Etiquetas: